P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 237
5. Para los andenes, cruces peatonales y accesos a cualquier proyecto, se deberá garantizar la
continuidad peatonal según lo dispuesto en el Manual de Diseño y Construcción de los
Componentes del Espacio Público (MEP),
Criterios de manejo de Vías Peatonales
Las secciones para vías nuevas serán:
1. Andenes laterales 2.00 metros(zona de circulación libre de obstáculos)
2. Zona verde central 6.00 metros
3. En zonas consolidadas dependiendo de la sección entre paramentos, la sección vial
comprenderá un andén central de 2.00 metros (zona de circulación libre de obstáculos) o dos
laterales de 2.00 metros (zona de circulación libre de obstáculos)
4. Garantizar la accesibilidad a los predios aledaños a la vía con relación a la población con
movilidad reducida.
Criterios de manejo de Vías de Tráfico Calmado
1. La conformación de una vía de tráfico calmado se realizará fundamentalmente con procesos de
señalización horizontal y vertical, además de elementos de reducción de la velocidad que
impidan que los vehículos automotores alcancen velocidades mayores a 30Km/h.
2. Se implementarán reductores de velocidad; boyas, balizas, cambios en la superficie de rodadura
y otros elementos visuales que indiquen a los conductores que entran a una zona de reducción
de velocidad con presencia de peatones y bicicletas en la vía.
3. Las vías de tráfico calmado podrán generarse sobre todas las vías clasificadas como de servicio
o de jerarquía mayor cuando medie un estudio en el cual se estudien y se mitiguen los impactos
sobre la movilidad de la zona propuesta.
4. Este tipo de solución se implementará en los casos donde la distancia entre paramentos en
zonas consolidadas no permita la inclusión de todos los elementos de la sección vial con sus
dimensiones mínimas.
5. Garantizar la accesibilidad a los predios aledaños a la vía con relación a la población con
movilidad reducida.
Criterios de manejo para Ciclorrutas (Red de vías y carriles para bicicletas)
1. Para los proyectos de ampliación, mejoramiento y mantenimiento de la red de carriles exclusivos
para usos de ciclousuarios y para nuevas ciclorutas, se deberán realizar estudios previos de
ingeniería y urbanismo en términos de volumen y velocidades del tráfico vehicular, volumen
previsto de usuarios ciclistas, espacio disponible y entorno urbano, que permitan determinar la
tipología de intervención, considerando la función, forma y uso de la vía, con énfasis en un
adecuado tratamiento a partir de un diseño específico de las intersecciones y su
complementariedad con el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá.
2. El tipo de tratamiento a implementar para una ciclorruta se definirá según la velocidad de
circulación vehicular determinada por la jerarquía vial correspondiente. Este tratamiento podrá
ser de tipo Ciclorruta Segregada o Ciclorruta Compartida.
Criterios de manejo para Ciclorrutas segregadas
1. La red de ciclorutas propuesta estará supeditada a lo W7F&