P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 213
TIF y la emisión de bonos o la destinación de parte de los excedentes de la Entidad Prestadora.
En los macroproyectos del Rio, los proyectos inmobiliarios asumirán los costos asociados a
redes domiciliarias.
2. En los macroproyectos de borde, la entidad prestadora de servicios públicos, dentro del
esquema de financiación definido por el Plan de Infraestructuras, ejecutará las obras de
ampliación de las redes primarias y domiciliarias de servicios públicos, así como la
implementación de sistemas no convencionales.
Parágrafo. El Plan de Infraestructuras podrá formularse de forma separada para las cuatro AIE (Rio,
Borde Urbano Rural, Transversalidad San Elena y Transversalidad Iguaná). En cada caso, la
formulación y ejecución del Plan deberá contar con el concurso del operador urbano de cada
Macroproyecto.
CAPÍTULO V. SISTEMA INTEGRAL DE MOVILIDAD
Sección I. Definición y Clasificación
Artículo 207. Concepto. El sistema integral de movilidad está conformado por los sistemas
articuladores de movilidad transporte, gestión y control de Tránsito. (Ver Mapa 12. Sistema
Estructurante de Movilidad).
Parágrafo: Mediante la formulación y adopción del Plan Maestro de movilidad se desarrollará el
plan de movilidad metropolitano a la escala municipal.
Artículo 208. Clasificación. Los elementos del sistema en el Municipio de Medellín, se clasifican
de acuerdo a la siguiente tabla. (Ver Mapa 13. Jerarquización Vial)
SISTEMA DE MOVILIDAD
ORDEN
Metro
Ciudad
Zonal
Barrial
Vecinal
Categoría 1 –SISTEMAS ARTICULADORES DE LA MOVILIDAD
Movilidad No Motorizada
Peatones
Vías Peatonales Dedicadas
X
Vías de Tráfico Calmado
X
Caminos y servidumbres
X
Equinorrutas
Bicicletas
Ciclorrutas Segregadas
X
Ciclorrutas Compartidas
X
Movilidad Motorizada
Vías Nacionales
Vías especificadas por Ley
1228
Primer orden
X
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
211