54
> ENTRENAMIENTO
LA
PUBALGIA
EN EL
FÚTBOL
Es temida por todos aquellos que juegan fútbol, por el largo tiempo que puede dejarlos fuera
de una cancha si no es detectada a tiempo y tratada de forma adecuada. El dolor intenso de
la parte inferior del abdomen y de la cara interna de los muslos en relación a la inserción de la
musculatura aductora, se genera tras movimientos explosivos, con desaceleraciones bruscas y
cambios de dirección. Conoce como tratarla y prevenirla.
POR CRISTIÁN ARAVENA DÍAZ, KINESIÓLOGO, ENTRENAMIENTO FUNCIONAL CLÍNICA MEDS LA DEHESA
L
a pubalgia del futbolista
es una enfermedad que
afecta a todas las estruc-
turas de la parte anterior
de la cintura pélvica (zona inguinal
media). La mayor tasa de produc-
ción de esta lesión es en varones
y no existe todavía un consenso
absoluto sobre el tratamiento de
esta condición.
En la mayoría de los casos, la en-
fermedad evoluciona de forma
crónica, con una instauración pro-
gresiva intermitente. Existen dos
formas de presentación: la aguda
por sobrecarga/desbalance y la
traumática, que se caracteriza por
afectar la sínfisis del pubis y sus
anexos (parte baja de los mús-
culos rectos del abdomen, ten-
dinopatías de la inserción de los
aductores, síndrome compresivo
de algunos nervios) limitando
principalmente las actividades
deportivas y no afectando el dia-
rio vivir.
El tratamiento de inicio suele ser
médico y dura entre 1 y 3 meses.
Su primera fase comienza por el
tratamiento del dolor, una segunda
fase implica un programa perso-
nalizado de rehabilitación que co-
mienza con un ciclo de estabilidad
(reprogramación neuro - músculo
- esquelético) y balance. La tercera
fase se basa en trabajo de puntos
débiles del par fuerza-flexibilidad
(refuerzo) de la cintura pélvica y de
la cadera. Una cuarta fase, en tan-
to, es de trabajo de las cualidades
neurofisiológicas donde se efectúa
un reentrenamiento físico general
y luego específico del deporte, de-
terminado un tiempo de entre 4 a
12 semanas como promedio para
regresar a la competición.
¿ QUÉ SE DEBE
HACER EN CASO DE
UNA PUBALGIA?
Lo primero es establecer el diagnostico
médico, y luego realizar un manejo de la
condición basado en el movimiento bien
dirigido, mientras menos movimiento
realicen las condiciones de la patología
se mantendrán silentes, reagudizándose
cada vez que inicien la actividad deportiva,
además, asociado a la falta de movimiento,
obtendrán una disminución de sus
capacidades físicas necesarias para el
deporte y su recuperación total.