Pleasures & Desires, Magazine Noviembre 2019 | Page 6
Internacional
Internacional
El ARTE del
desde Cuba
HUMIDOR
D
Arien
Guerra Porto
entro de los cuidados de un buen puro ó
habano, lo más importante es el lugar donde los
conservamos para de ahí degustarlos en el momento
más placentero o en la celebración preferida; a este
espacio lo llamamos Humidor, y la fabricación de éstos
son todo un arte que requiere precisión y los materiales
adecuados para las conservación del tabaco. Por eso
hoy entrevistamos a uno de los mejores artesanos
ebanistas de Cuba, el Sr. Arien Guerra Porto, artista y
artesano cubano, nacido en la Habana, el 5 de
septiembre de 1981, quien desempeña el oficio de
diseñador y productor de humidores para las Casas del
Habano en Cuba.
¿Cuáles fueron sus inicios?
Mis inicios parten con mi formación, en la Academia de
Bellas Artes de Cuba, San Alejandro, donde me gradúo
en el 2004 como Pintor y Grabador.
A partir de ahí comienza mi
desempeño en la plástica,
participando en diversos eventos
expositivos, y siempre
experimentando nuevas formas y
soportes. Esta inquietud por
innovarme condujo a usar un día
como lienzo un pequeño humidor,
donde reflejé mi obra. Por esa fecha
se realizaba en la Habana, en la
Casa del Habano Partagás una
exposición por el Aniversario,
donde fui invitado como expositor
a una muestra en la que mi lienzo en
blanco vuelve a ser el humidor, y
desde ese momento, día a día mi
mundo gira entorno a esta pieza de
culto que es para mi cada envase
para puros y tabaco.
¿Porqué humidores y no artesanía
tradicional o típica?
Valoro y aprecio la artesanía en general, pienso que es el
lenguaje de cada país, es la historia contada a través de
tejidos, cerámicas, maderas, metales, etc. Pero es el
humidor lo que para mi, conjuga todas las expresiones
4
artísticas en un solo elemento, a manera de pieza
musical, me permite componer la melodía combinando
diferentes materiales. Haciendo de cada creación un
reto que se mueve entre lo tradicional y lo
contemporáneo, sin perder la belleza y la sobriedad de
un buen humidor.
¿Qué ó quién lo impulsó, siendo su modelo a seguir,
como artesano?
El estudio que eh tenido sobre la antigua escuela de
maestros artesanos de humidores de Cuba y el museo
del Tabaco en la Habana Vieja; ahí se recoge la historia
de este maravilloso mundo desde la óptica cubana.
¿Qué inspira sus diseño?
Como artista plástico, creo que la inspiración es un
estado de ánimo que se alinea con los conocimientos,
sensaciones y gustos. Así que lo que me inspira es la
música, las pláticas con mi esposa y
amigos. Siempre me planteo antes
de iniciar una obra, que género, un
corte rudo o delicado, si es
femenino o mascu-lino y
tradicional o modernista.
¿Qué materiales utiliza?
Para la fabricación de un humidor
no existe un límite de materiales,
siempre y cuando éste aporte
belleza al trabajo. Como base me
gusta el cedro, y para exteriores me
gusta el vidrio grabado, maderas
talladas, metales repujados, etc. No
tengo un preferido, todo los
materiales son bellos por
naturaleza y cada uno tiene una
esencia que aporta esplendor.
¿Cúál sería el proceso de fabrica-
ción de un humidor para puros?
Primero la selección de materiales,
ya sea cedro, caoba, acaná , quiebra hacha, etc., y lo
importante es que utilizamos materiales reciclados de
alguna manera, pues provienen de antiguas
edificaciones demolidas, muebles antiguos e incluso los
obsoletos postes del tendido eléctrico que hoy en día