Plano Entero - Revista Fotográfica December 2013 | Page 19

Plano Entero—Revista de Fotografía Plano Entero—Revista de Fotografía Número 1, Diciembre 2013, Año I Número 1, Diciembre 2013, Año I iluminaciones excesivamente claras. Se suele usar para iluminar planos generales. Contraluz En este tipo de iluminación, la fuente de luz principal está detrás del objeto y de frente al fotógrafo. Normalmente este tipo de iluminación no se suele utilizar en estudio. Su uso más frecuente es en exteriores, aprovechando la luz natural del día. Con esta ubicación de la luz principal detrás del objeto fotografiado, se consiguen imágenes artísticas, en que priman las siluetas muy contrastadas. Se anulan prácticamente los colores y obtenemos zonas o muy claras, o muy oscuras. También conseguimos “separar” el objeto del fondo. Iluminación contrapicada Semicontraluz Esta iluminación es justo la contraria a la cenital. La fuente de luz incide en el objeto desde abajo hacia arriba. Las fotografías tomadas con esta técnica produce sombras e iluminaciones antinaturales, sobre todo en retratos de la cara, ya que resalta e ilumina zonas que normalmente se aprecian sombreadas. Este tipo de iluminación se utiliza mucho en fotografías que pretenden ser inquietantes y misteriosas. En este caso, la iluminación es una forma intermedia entre el contraluz y la luz lateral. Tomando una linea recta imaginaria entre el sujeto y el fotógrafo, esta iluminación estaría ubicada en unos 135º. En este tipo de iluminación, conseguimos que la luz resalte las texturas y la perspectiva en el objeto. También conseguimos fotografías artísticas con siluetas en alto contraste. Luz cenital (o picado) En esta iluminación la luz proviene de la parte superior. Hay que tener en cuenta que este tipo de iluminación produce sombras duras y verticales, y zonas con 19