pic Jul. 2016 | Page 46

Para ayudarnos emplearemos el sencillo programa suma.asm, incluido en el CD adjunto, el cual, simplemente, realiza una suma de los registros PCL (0x02) y la entrada del Puerto A (0x05). El modo de abrir una ventana con suma.asm es el habitual, a través del menú FILE, seguido de OPEN, o con el icono típico, que encabeza este párrafo (en amarillo, no en verde). 5.2 El entorno de trabajo MPLAB 5.2.1 El ensamblador El ensamblador que utiliza por defecto el MPLAB es el MPASM, que conserva de sus tiempos bajo MS-DOS. Debido a que suma.asm ha sido escrito con determinadas directivas muy comunes en cualquier implementación para MPASM conviene comenzar por ellas antes de embarcarse auténticamente en la descripción de menús y submenús del MPLAB. Ya la primera línea, LIST P = 16C84, es importante, puesto que con ella definimos el procesador a utilizar durante todos los procesos (ensamblado, emulación, grabación). Los dos resaltados pueden llegar a ser especialmente críticos, en caso de recurrir a un procesador erróneo, haciéndonos perder jornadas de trabajo o chips por despiste. Es por ello, junto al hecho de facilitar la identificación del programa sólo con un primer vistazo, que preferimos esta forma a la de seleccionarlo por menú, también posible y detallada más abajo en este mismo texto. La directiva ORG, seguida de una posición de memoria, indica al ensamblador dónde debe situar en la misma el siguiente fragmento de código, siendo también recomendable incluirla en todo programa, como mínimo, antes de la primera instrucción. Los casos de direcciones especiales serán también descritos más adelante en el presente texto. La directiva END es imprescindible e indica al ensamblador el final del programa. 44