CEIP JUAN XXIII
PGA CURSO 2019-2020
C/ Juan XXIII, 2
50010 ZARAGOZA
Tfno: 976337478
http://cpjxizar.educa.aragon.es/
En las reuniones generales se explicarán los contenidos que se van a trabajar, los criterios de evaluación y los
mínimos para superar curso. Además se concretarán las actividades complementarias, salidas y otros aspectos
que puedan ser de interés general.
Las entrevistas individuales servirán para garantizar que las familias conozcan la evolución en los procesos de
aprendizaje de sus hijos. El tutor citará a todas las familias, preferentemente en el primer trimestre.
Potenciaremos las actividades que fomentan la participación de los padres: jornadas culturales, animación lectora,
celebraciones y actividades complementarias.
La concreción de los programas del área por niveles y sesiones se integra en las programaciones didácticas.
9.- CONCRECIONES DEL PLAN DE CONVIVENCIA
PARA EL CURSO ESCOLAR.
Durante el curso 2016-2017 se puso en marcha el proyecto de innovación Educar en la convivencia como
principio educativo fundamental, con la implicación de todo el profesorado, personal no docente y familias.
Pretendemos consolidad este proyecto como una de las señas de identidad de nuestro centro y se concreta en las
siguientes actuaciones:
Trabajo de la convivencia en tutoría. La elaboración de un plan de convivencia se ha basado en la planificación y
desarrollo secuenciado de materiales por niveles educativos según los siguientes temas de trabajo: atención plena
y relajación; autoconocimiento; fortalezas; capacidades emocionales. Las actividades se han desarrollado en la
programación semanal de tutoría impartidas por los maestros tutores de todos los niveles educativos de Infantil y
Primaria.
Refuerzo de la convivencia con experiencias en las áreas de especialistas. Los maestros especialistas de Inglés,
Educación Física y Educación Artística han integrado el desarrollo de experiencias cooperativas como
dramatizaciones, creación e interpretación de cuentos, agrupaciones flexibles en Educación Física para la
realización de actividades de cooperación, cooperación-oposición y oposición en pequeño y gran grupo, así como,
actividades de improvisación, composición e interpretación de canciones y melodías, montajes grupales de
expresión corporal y coreografías. Estas experiencias didácticas han fomentado la participación activa, la
iniciativa, la creatividad, el respeto, la tolerancia, el análisis y la selección de la mejor idea como representativa del
grupo.
Alumnos ayudantes. Esta iniciativa orientada al análisis y resolución de conflictos surgidos en el recreo ha
estimulado la reflexión y la asertividad, así como la empatía, la responsabilidad, el análisis crítico y la autonomía
de los niños ayudantes para gestionar situaciones problemáticas y encontrar su solución, supervisados por los
maestros que cada día están en el recreo. Los miembros del equipo directivo encargados de la formación de este
alumnado han utilizado recursos impresos y actividades de self-experience y rol-playing para estimular la reflexión
y analizar la evolución de la actitud crítica de los alumnos.
Padrinos-ahijados. Esta iniciativa de convivencia entre niños de diferentes edades se ha basado en la tarea de
compartir, cuidar, respetar y ayudar. El acompañamiento en distintas actividades culturales o celebraciones de
centro que responden al ciclo del año ha ido acompañado del intercambio de trabajos artísticos, momentos de
lectura compartida y realización de talleres.
Recreos divertidos. La planificación de una oferta lúdica de actividades que permiten el trabajo de distintas
habilidades y valores cooperativos requiere la implicación de un grupo de alumnos de distintas edades
encargados de sacar y recoger el material de los distintos juegos y deportes cada día y de arbitrar. El material
elaborado en esta actividad se reduce a la señalización con carteles ilustrativos del planning de recreos divertidos
37