CEIP JUAN XXIII
PGA CURSO 2019-2020
C/ Juan XXIII, 2
50010 ZARAGOZA
Tfno: 976337478
http://cpjxizar.educa.aragon.es/
desfavorecidos del centro. La práctica de la musicoterapia (MT) en el Proyecto educativo de centro supone un
servicio educativo que complementa el trabajo de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo del
niño/a (familias, maestra tutora, logopeda, especialista de pedagogía terapéutica, equipo de atención
temprana…) y consolida el trabajo iniciado con el proyecto de innovación en el curso 2010/2011.
El maestro de música y musicoterapeuta Luis del Barrio imparte esta disciplina el martes de 12.15 h a 14.00 h
(cuatro sesiones).
La selección de los participantes (alumnos ACNEEs de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria)
tiene lugar tras una reunión conjunta del Equipo directivo con la Orientadora del centro, la especialista de
Pedagogía Terapéutica, la logopeda y el musicoterapeuta en sesion de Comisión de Coordinación Pedagógica.
El trabajo es individual, en pareja o pequeño grupo, de acuerdo con los objetivos de trabajo planteados. Cada
mes el musicoterapeuta se reúne con los maestros tutores de los participantes, y en su caso con los
especialistas del EOEIP implicados, para analizar la evolución de éstos y orientar el plan de acción. Si bien es
cierto que los objetivos de la aplicación de la MT dependerán de las necesidades personales de cada niño, el
trabajo de esta disciplina educativa se orienta de acuerdo a las siguientes finalidades:
1. Desarrollar una relación de confidencialidad con el niño (paciente) a partir de la cual podamos diseñar
nuestro plan de acción.
2. Favorecer un ambiente de trabajo ideal en el que el niño se sienta a gusto con cada experiencia
musical.
3. Preparar al niño de manera emocional e intelectual para seguir un proceso terapéutico-educativo.
4. Dotarle de un sentimiento de consciencia y de una mayor comprensión de las propias necesidades
que le ayuden a gestionar de un modo autónomo sus habilidades y a desenvolverse mejor en cada
situación propuesta en el escenario de trabajo logrando su incorporación en la vida cotidiana.
5. Inducir al niño a la experimentación y al cambio y ayudarle en el proceso.
6. Proporcionarle el sentimiento de conclusión del proceso terapéutico.
7. Favorecer el seguimiento del trabajo educativo mediante la colaboración estrecha de la familia, la
maestra tutora, los profesionales del EOEIP implicados, otros servicios (equipo de atención temprana) y
el musicoterapeuta.
Este curso, las características psicoevolutivas que definen el perfil de los alumnos participantes son las
siguientes: retraso mental, trastornos de personalidad: trastorno general del desarrollo (TGD) y trastorno
Espectro Autista (TEA), dificultades motóricas (hipotonía muscular) debidas a trastorno neurológico, dificultades
logopédicas, dificultades psicomotrices, trastorno de conducta y agresividad.
En nuestro trabajo usaremos diferentes modelos de musicoterapia (Nordoff-Robbins, Benenzon, Priestley, Alvin,
Bruscia) según las necesidades particulares de cada niño y nuestros intereses de acción. De manera general, se
trabaja el sistema propioceptivo, kinestésico, vocal e instrumental, habilidades cognitivas como la atención,
comprensión, retención, memoria, imaginación, la iniciativa, la autoestima y la creatividad mediante la imitación,
la exploración, el trabajo psicomotriz, la interpretación, la expresión vocal y corporal, la improvisación y la
creación.
La aplicación de la MT en el centro se desarrollará a lo largo del curso escolar desde el mes de octubre hasta
finales del mes de mayo.
En el mes de junio, realizaremos una evaluación de los resultados obtenidos en el trabajo con distintos niños
desde la musicoterapia integrados en la redacción de la memoria final.
33