Personajes legendarios del género de terror | Page 70

8.5. ZOMBI FILOSÓFICO 65 refutadas por varios investigadores:[28][29] se afirma por ejemplo, que los efectos que son supuestamente provocados por la zombificación pueden explicarse completamente a partir de la amnesia, la esquizofrenia y otros trastornos mentales.[25] También se dijo que los ejemplos proporcionados por Davis “contenían ingredientes confusos, o cuyo efecto era incierto o nulo”.[4] Además, sólo dos de los ocho tipos de polvo presentados por Davis en sus estudios contenían pequeñas (y aparentemente inofensivas) cantidades de tetrodotoxina.[28][30] Se alega igualmente que el hecho de que Davis haya pasado tan poco tiempo en Haití, su desconocimiento de la lengua criolla, los pocos conocimientos que parecía tener sobre la religión y la Historia del lugar, además de la manera ficcionalizada en que presenta algunas de sus publicaciones, da como resultado que sus investigaciones sean “poco profundas y crédulas”.[6] Por otra parte, es falso que el código penal haitiano prohíba expresamente el uso de sustancias susceptibles de provocar la zombificación, meme o idea falsa que en ocasiones se cita como demostración de la existencia real de estas prácticas. Usualmente se cita el artículo 246 del Código Penal haitiano que hace referencia al envenenamiento o al uso de enervantes para privar de la vida a una persona y, si bien no se hace ninguna referencia al término zombi, sí se específica que, cuando una persona, después Representación artística de un zombi. ser envenenada, es enterrada viva, se considerará como asesinato.[Nota 2][31] El concepto base en el 'zombi' sería J. Chalmers[Nota 5] a quien más se le asocia con la idea del análogo al del 'Golem' de la literaura yidis. (Gustav Meyzombi filosófico. Se puede decir que, en Filosofía de la rink) mente, el concepto zombi se refiere a una criatura que es idéntica molecularmente al ser humano pero que, a diferencia de él, carece de conciencia fenomenológica.[32] 8.5 Zombi filosófico El dualismo, el conductismo y el funcionalismo son algunas de las tesis, dentro de la Filosofía de la mente, que han tratado de responder a las preguntas ¿qué es la conciencia?, ¿qué es la mente?, ¿cuál es la naturaleza de los estados mentales? Sin embargo, en el siglo XIX con el auge de la Física, varios filósofos creyeron que ésta podía y tenía que explicar todos los fenómenos,[32] así, dentro de la filosofía de la mente, surgió la tesis que defiende que todos los fenómenos mentales podían ser explicados en términos físicos. A esta tesis se le conoce con el nombre de Fisicalismo;[Nota 3] el Fisicalismo, en su forma clásica, es un reduccionismo materialista,[33] por lo tanto, postula que todo, inclusive la conciencia fenomenológica, puede ser explicado a través de las teorías que explican el reino natural, y específicamente a través de la Física.[34] Para el Fisicalismo cada tipo de estado o proceso mental es numéricamente idéntico (es una y la misma cosa que) a algún tipo de estado o proceso físico dentro del cerebro o del sistema nervioso central.[35] Varios autores trataron de refutar el concepto del Fisicalismo a