Personajes legendarios del género de terror | Page 67
Capítulo 8
Zombi
8.1 Etimología
Se han propuesto diferentes palabras y raíces de las cuales el término «zombi», como derivado del criollo haitiano zonbie, pudo haber surgido.[3] Hans-W. Ackermann
y Jeanine Gauthier han recabado algunas, proponiendo
que es más factible que, debido a la relación racial, lingüística y cultural, de Haití con África, el término haya
derivado de lenguas africanas.[4]
8.2 Orígenes del zombi
Etnólogos e historiadores han llegado a la conclusión de
que el zombi haitiano, en su génesis, está íntimamente relacionado con la esclavitud y la opresión dentro de
Haití.[5][4][6]
En el año 1697 se dio la primera aparición significativa
del concepto y la palabra zombi, dentro de la novela autobiográfica de Pierre-Corneille de Blessebois, Le Zombi
du Grand Pérou, ou La comtesse de Cocagne.[7] Dentro
de la novela la figura del zombi resulta muy ambigua y se
refiere principalmente a una entidad incorpórea.[7] También en el siglo XIX, el visitador y ministro residente en
Haití Spenser St. John contaba a sus amistades británicas cuentos de canibalismo y vudú que incluían la ingesta
de infantes y la exhumación de cadáveres como parte de
ciertos rituales.[8]
Le Dit des trois morts et des trois vifs («Los tres vivos y los tres
muertos»), cuadro del siglo XVII.
Un zombi (en ocasiones escrito erróneamente con la grafía inglesa zombie)[1] es la representación de un cadáver
que de una u otra manera puede resucitar o volver a la vida. Muchas de las diferentes relaciones que se muestran
con uno de ellos es una figura legendaria propia del culto
vudú. Se trata de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero para convertirlo en su esclavo. De
acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero
vudú, sería capaz, mediante un ritual, de resucitar a un
muerto, que quedaría sin embargo sometido en adelante
a la voluntad de la persona que le devuelve a la vida. También, según una creencia popular, se dice que una persona
que es mordida por un zombi, se convierte en zombi.[2]
La relación entre el esclavo y la figura del zombi ha sido
anotada por varios estudiosos del tema;[9][5][6][10][4] generalmente se comparan características como los hábitos
de comida, la ropa rasgada, la transición hacia la esclavitud marcada por el bautismo o la asignación de un nuevo
nombre, la pérdida de toda relación con el ser que se era
antes de la esclavitud, la muerte social, ausencia de un rito funeral luego de la muerte y su estatus sociológico de
objeto.[7]
La figura del zombi en Haití también pudo haber surgido como receptáculo o representación del miedo que
causaban la esclavitud y sus consecuencias dentro de la
isla,[7][11] incluso se le ha relacionado, en su origen, con
el mesmerismo.[12] Se ha argumentado también que el
concepto de zombi proliferó (sobre todo a principios del
62