Periódico USS / Universidad San Sebastián Periódico USS / Agosto Nº 9 | Page 5
www.uss.cl
INVESTIGACIÓN
Pág. 5
¿Qué es la simulación clínica?
Crear condiciones para que los
estudiantes puedan aplicar los
conocimientos adquiridos y a la vez
ser contralados y evaluados por sus
profesores, es el objetivo de la llamada
Simulación Clínica. “Se trata de una
metodología en la que el alumno es
protagonista y el docente un facilitador,
que entrega las herramientas para que
desarrolle las competencias básicas
(como una punción), hasta otras más
complejas (como el manejo de un
paro cardiorrespiratorio)”, explica
Marlova Silva, directora de Simulación
e Innovación en Salud de la Facultad
de Medicina.
Silva adelanta que actualmente se
ejecuta un proyecto de modernización
de los espacios de simulación clínica de
cada sede, en Santiago, Concepción,
Puerto Montt y Valdivia, lo que
permitirá la creación del Hospital
de Simulación e Innovación, que
incrementará el número de salas,
pabellones y la capacidad de alumnos;
incorporará sistemas de televisión
cerrado para que los profesores
Nuevo espacio docente
para Fonoaudiología
Hospital de
Simulación e
Innovación en
el campus Los
Leones de
Providencia.
no estén en la misma sala que el
estudiante y por lo tanto, haya menor
presión; y salas de reuniones para que
los docentes puedan hablar con sus
alumnos después de cada actividad,
convirtiéndolo en el espacio más
grande de Sudamérica en su tipo.
Esta metodología no es algo nuevo.
De hecho, antes de la creación de la
Dirección de Simulación e Innovación
en Salud ya se utilizaba esta forma de
Universidad San Sebastián
aprendizaje en la Universidad, pero
de forma descentralizada, pues cada
Facultad administraba una unidad.
En octubre del año pasado se creó
esta Dirección que unificó todos los
espacios de simulación de las carreras
del área de la salud y los transformó
en un ambiente interdisciplinario en
la que conviven alumnos de Medicina,
Obstetricia, Enfermería, Tecnología
Médica y Fonoaudiología, entre otras.
La carrera de Fonoaudiología de la sede Santiago
y la Fundación Gantz inauguraron una nueva sala
de Fonoaudiología y sala de Procedimientos de la
especialidad.
El nuevo espacio habilitado en las dependencias de
la Fundación, representa un beneficio no solo en la
atención y diagnóstico
de los pacientes del La carrera y
centro, sino también Fundación
en el aprendizaje de Gantz
los estudiantes, ya
que accederán a la inauguraron
mejor infraestructura una sala que
disponible en el mercado. permitirá
La Fundación es una
institución privada sin atender de
fines de lucro, referente mejor manera a
nacional en tratamiento los pacientes.
y rehabilitación integral
de personas con fisuras faciales.
Mirta Palomares, fonoaudióloga de la Fundación
Gantz, destacó que “teníamos una sala bastante
antigua y los espacios no eran del todo adecuados.
Necesitábamos comodidad, limpieza, luz y colores
más vivos para que nuestros pacientes estuvieran
más contentos”.
Estudian relación de
variantes genéticas
con obesidad infantil
Proyecto Fondecyt de Iniciación liderado por
la Dra. Ana María Obregón logró interesantes
resultados que servirán para generar nuevos
enfoques en el tratamiento de niños que
presentan malnutrición por exceso.
L
a obesidad infantil se ha
tran sformado en un problema
de salud pública que, a pesar
de los esfuerzos, no ha podido
ser resuelto. De acuerdo al Mapa
Nutricional 2016, aplicado a 600
mil niños en el país, un 26.4% de los
menores de entre 5 y 7 años tiene
sobrepeso y un 23.9% son obesos.
Las alarmantes cifras sugieren que
el camino tomado hasta ahora no es
el adecuado y que resulta necesario
incursionar en nuevos tratamientos.
En ese contexto adquiere relevancia
el proyecto Fondecyt de Iniciación
desarrollado por la académica de
la carrera de Nutrición y Dietética
en la sede Concepción, Ana María
Obregón, PhD. en Nutrición y
Alimentos, quien lideró un equipo
multidisciplinario que investigó
la relación entre determinadas
variantes genéticas y patrones de
la conducta alimentaria.
Después de tres años de
investigación y con una producción
de tres artículos ISI publicados y
tres más en proceso, la académica
plantea que los resultados de esta
investigación ofrecen perspectivas
para indagar nuevos enfoques para
tratar el sobrepeso y la obesidad.
En una de las etapas del proyecto
investigaron el receptor 4 de
Colaboración internacional
La Dra. Ana María Obregón se reunió con el equipo de investigación liderado por la
psiquiatra Claire Llewellyn, de University College of London.
“La Dra. Llewellyn tiene a cargo una de las cohortes de gemelos más grandes del Reino
Unido, por eso me interesaba mucho lograr el nexo con ella. Ha seguido por años a este
grupo de gemelos para estudiar diferentes rasgos genéticos y de conducta, entre otros,
para estudiar los factores que condicionan la obesidad”.
En concreto, la profesora Obregón cumplió dos actividades en la University College of
London. Hizo una exposición de sus investigaciones al equipo liderado por Llewellyn y
también tuvo una reunión con ella para definir futuras colaboraciones. “Está encantada
de participar en proyectos y publicaciones en conjunto, además aceptó venir a Chile en
un futuro próximo”.
melanocortina: “vimos que aquellos
niños que portaban esa variante
tenían puntajes de respuesta a la
saciedad muy inferiores, o sea ellos
no se sacian fácilmente”, señala.
“A s i m i s m o t ra b a j a m o s c o n
una variante en el receptor 2
de dopamina, vinculado con la
sensación de placer por el alimento.
Se observó que los niños que portan
la variante, reportan ser individuos
“más disfrutadores de los alimentos”.
Las madres de estos individuos
reportan que a ellos les encanta
comer, que están especialmente
interesados en la comida, esperan
ansiosamente la hora de la comida y
disfrutan mucho comiendo”, detalla
Obregón.
La académica expuso los resultados
de la segunda etapa del proyecto
en la 19ª International Conference
on Obesity, realizada en Londres,
donde fue la única investigadora
chilena. En este encuentro presentó
el trabajo “Genetic variation near the
dopamine 2 receptor gene: association
with eating in the absence of hunger
in chilean children”.
Proyecciones
Esta investigación y otras de su tipo
sugieren que es necesario cambiar
el enfoque en el tratamiento de la
obesidad infantil.
La Dra. Ana María Obregón explica
que, por ejemplo, en niños puede –en
determinadas ocasiones– no ser
tan valioso preguntar qué y cuánto
comió el niño el día anterior, sino que
tiene mayor relevancia observar
sus conductas frente al alimento,
ya que es una variable con mayor
estabilidad temporal.
“Además de ver asociaciones
genéticas con dimensiones de la
conducta alimentaria en nuestra
población, buscamos determinar
si en el futuro, suponiendo que hay
individuos con una determinada
susceptibilidad, ellos responden a
un tratamiento de distinta manera.
Si es así, las dietas tendrán que ser
muy personalizadas y, de hecho,
ya hay algo de eso en el mercado”.
La académica indica que el enfoque
debiera ser que en niños muy
susceptibles, la educación a las
madres debiera ser con mayor
profundidad y por ejemplo, hacer
hincapié en que antes de dos años, un
niño suceptible no ingiera alimentos
de riesgo (ricos en azúcar). En
el fondo, se buscará prevenir
la obesidad sobre la base de la
susceptibilidad de un individuo, al
igual como sucede con el cáncer
de mamas”. •