Periódico USS / Universidad San Sebastián Periodico USS / Octubre Nº 13 | Page 7
INVESTIGACIÓN
Pág. 7
Edición Nº 13 / Octubre 2018
Nace el nuevo
Centro de Ingeniería
y Políticas Públicas
El trabajo del organismo
de la Facultad de
Ingeniería y Tecnología se
enfocará en las áreas de
Energía, Sustentabilidad,
Transporte e
Infraestructura, Gestión
Educativa, Modernización
del Estado y la Agenda de
Descentralización.
S
eis ejes fundamentales son
los que guiarán el trabajo
del nuevo Centro de
Ingeniería y Políticas Públicas que
recientemente presentó la Facultad
de Ingeniería y Tecnología, en una
ceremonia que fue encabezada
por la Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones, Gloria Hutt;
el rector Carlos Williamson; y el
decano de la Facultad, Federico
Casanello.
Se trata de un “espacio no solo de
pensamiento, sino que se involucrará
en la resolución de problemas
públicos a través de proyectos, con
participación importante del grupo
de Alto Rendimiento de Ingeniería”,
como detalló el decano Casanello.
En efecto, este Centro –liderado
por el ingeniero Carlos Melo,
doctor (c) en Ciencias de la
Ingeniería del área Transporte y
Logística y ex Subsecretario de
Transportes– busca colaborar
desde aquellas áreas donde la
Ingeniería puede hacer un aporte
al sector público: investigación de
operaciones, gestión estratégica,
desarrollo de habilidades directivas,
control de gestión, evaluación de
proyectos, planificación de sistemas
complejos, y uso de Tecnologías
de la Información para mejorar la
operación de sistemas, entre otros.
En general, el foco prioritario está
en el desarrollo de proyectos en las
áreas de Energía, Sustentabilidad,
Transporte e Infraestructura,
Gestión Educativa, Modernización
del Estado y la Agenda de
Descentralización.
“Esta es una Universidad regional,
con presencia en Santiago,
Clase
Magistral
Durante la inauguración
del Centro, la Ministra
Gloria Hutt dictó la clase
magistral “Políticas
Públicas de Transporte en
ciudades de Chile”, donde
destacó las necesidades y
tendencias de las nuevas
ciudades. Además, recibió
un recuerdo de manos del
rector Carlos Williamson
y el decano Federico
Casanello.
Concepción, Valdivia y Puerto
Montt, por lo que tendremos
una discusión muy profunda en
las diversas ciudades acerca de
las materias que afectan a las
comunidades. De hecho, a casi un
mes de funcionamiento, el Grupo
ya se adjudicó el primer proyecto
que es de microempresarios y
emprendedores de Illapel, Ovalle
y La Serena”, puntualizó Casanello.
Solución de problemas sociales
El rector Carlos Williamson,
explicó que “las políticas públicas
proporcionan un conocimiento
práctico para la solución de
problemas sociales, de forma que,
al definirlas bien y ejecutarlas
mejor, se fortalece la democracia, se
perfecciona la gobernabilidad y se
promueve la integración social. La
Universidad ha visto la necesidad de
aportar al diseño y la implementación
de políticas públicas, contribuyendo
al desarrollo del país y vinculando
el quehacer académico con los
principales desafíos de la sociedad,
en un espacio de análisis técnico
riguroso y de calidad, que apoye la
toma de decisiones frente aquellos
problemas que afectan a la esfera
pública”.
“Q u e r e m o s c o n t r i b u i r c o n
propuestas y medidas que sean
política, social y económicamente
sustentables, basadas en la evidencia
empírica y con un enfoque técnico
con alto estándar. Aspiramos a
incidir en el proceso de formulación
de políticas públicas a través de la
generación de opinión y estudios
en temas de interés público; y con
ello participar en el proceso de
fortalecimiento de las capacidades
del sector para dar solución a los
problemas que Chile enfrenta”,
enfatizó el rector Williamson. •
Estudio indica que con la edad se puede perder la huella dactilar
Común en peritajes forenses o a la hora
de comprar bonos, la huella dactilar es
la técnica mayormente utilizada desde
fines del siglo XIX para identificar a las
personas.
Sin embargo, con los años, ésta se
desdibuja o desaparece. Así lo comprobó
un estudio de la Facultad de Medicina y
Ciencia, que revela que un 48% de los
adultos mayores residentes en hogares
de acogida de la ciudad de Santiago,
no presentan dactilograma, es decir,
crestas y surcos de la superficie cutánea
en dedos, palmas de manos y/o plantas
de los pies.
Los investigadores analizaron la
presencia o ausencia del dactilograma
en 487 personas mayores en Santiago,
cuyas edades oscilaron entre los 55 y los
100 años. De esta muestra, 120 fueron
hombres y 367 mujeres.
A todos se les sometió a una prueba
de revisión de las huellas dactilares
de sus manos con una lupa. El estudio
demostró que a los 82 años, el 25% de las
personas no presentaron dactilograma
perceptible, y a medida que aumenta
la edad, este problema se acentúa, ya
que a los 95 años, el 75% había perdido
completamente su huella dactilar.
Para el académico de la carrera de
Medicina, Dr. Juan Luis Silva, esto
demuestra que la huella dactilar no
Cambios en la piel como
parte del proceso de
envejecimiento son
determinantes en la
presencia o ausencia
del dactilograma,
según lo demostró
una investigación de la
Facultad de Medicina y
Ciencia.
es inalterable como se describe
en la literatura relacionada a la
dactiloscopia y criminalística, por
lo que se debe avanzar hacia otras
técnicas de identificación. “En Chile
estamos envejeciendo a pasos
agigantados y esta pérdida del
dactilograma impactará en la forma
en que se accede a trámites de uso
cotidiano, por lo que es esperable
que se complemente con otro tipo
de tecnología identificatoria”, afirma
el docente.
Cuando la huella dactilar desaparece
En el estudio se observó que la edad
mínima en la que se desvanece la
huella dactilar es a los 63 años en el
caso de las mujeres, y a los 66, en los
hombres, demostrando que las mujeres
son más propensas a la pérdida del
dactilograma (51% de la muestra), que
los hombres (37%).
La Dra. Claudia Araya, también académica
de Medicina, explica que esta diferencia
podría relacionarse a las diferencias
genéticas asociadas al envejecimiento.
Nicolás Barraza, estudiante de Medicina
y parte del equipo de investigación,
concluye que este estudio evidencia la
pérdida del dactilograma en individuos
chilenos de edad avanzada, lo que no
había sido demostrado científicamente,
hasta ahora.
Por ello, el equipo investigador propone
que el Registro Civil incorpore la
identificación genética (ADN) en aquella
población que presenta mayor riesgo de
perder su huella y que además, tienen
altos índices de enfermedades mentales
asociadas a la vejez, como el síndrome
de Alzheimer.