Pág . 2 Edición N º 12 / Julio 2018
TEMA DE PORTADA
Ley de Etiquetado de Alimento sana costumbre de alimentarse
A
finales del mes de junio de 2016 entró en vigencia la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad , que popularmente se denominó “ Ley de Etiquetado de Alimentos ”. Fue en base a esa normativa que en los productos envasados comenzaron a aparecer los ya famosos octágonos “ Alto en ..”, que advertían sobre el contenido nutricional de los alimentos para orientar la decisión de compra , especialmente de los menores de 14 años , considerando los altos niveles de obesidad y sobrepeso que manifiestan los niños y jóvenes en etapa escolar en el país . Es que las cifras no son para enorgullecerse . El Mapa Nutricional 2017 , indica que un 23 % de los niños del primer nivel básico padece obesidad y de ellos , un 8.1 % presenta obesidad severa . En ese entonces , los cuatro stickers que comenzaron a circular fueron los “ Alto en ” Calorías , Azúcares , Grasas Saturadas y Sodio , cuyo objetivo fue desincentivar el consumo de productos con sello negro o , en su defecto , fomentar la preferencia por los que tuvieran la menor cantidad de octágonos . O mejor aún , optar por aquellos “ sin sello ”. Como explica el académico de la carrera de Nutrición y Dietética y vicepresidente del Colegio de Nutricionistas de Chile , Dr . Samuel Durán , esta Ley ayuda a comprar informado , de manera fácil , pues nadie lee el etiquetado nutricional y quien sí lo lee , no siempre lo entiende . Además , permite regular la publicidad y la venta de comida con sellos en los colegios . Aclara eso sí , que “ ninguna ley por sí sola o poner
Desde el pasado mes de junio aumentaron las exigencias en los límites de sodio , grasas saturadas , azúcares y calorías en los productos envasados en el marco de la segunda etapa de la ley promulgada en 2016 . ¿ Cuáles serán los cambios que esta normativa implicará para los consumidores ?, ¿ qué estamos comiendo los chilenos ?
impuestos a los alimentos logrará bajar la prevalencia de obesidad . Eso ningún país lo ha logrado ”. Cuando se promulgó la ley , hace dos años , se informó que 24 y 36 meses después de su entrada en vigor , los límites nutricionales irían variando progresivamente para los cuatro nutrientes seleccionados y la exigencia sería aún mayor , en especial para los alimentos sólidos . Y como no hay plazo que no se cumpla , a fines del pasado mes de junio se anunció la “ Ley de Etiquetado 2.0 ”. Pero , ¿ cuáles serán los cambios que esta normativa implicará para los consumidores ? La académica de la carrera de Nutrición y Dietética , Jessica Moya , explica que “ lo que cambia es que aumentan las exigencias de aplicación de los puntos de corte : antes , con 22.5 gramos de azúcar por 100 gramos de alimento clasificaba para “ Alto en ”, mientras que desde ahora basta con 15 gramos de azúcar por 100 gr ., para tener el disco “ Alto en azúcares ”. Lo mismo ocurre en el caso del sodio , que pasará de 800 mg . por cada 100 gramos a 500 mg . y para las grasas saturadas pasará de 6 a 5 gramos . En cuanto a las calorías permitidas por cada 100 gramos de productos sólidos , éstas pasaron de 350 a 300 ”. Además de este cambio se exige que la publicidad de estos productos en los medios de comunicación deberá contener el mensaje adicional “ Prefiera alimentos con menos sellos de advertencia ”, lo que ya se puede apreciar en spots televisivos y en avisos de diarios y revistas .
Lo que estamos comiendo Desde la entrada en vigencia de la normativa , para el Ejecutivo el balance ha sido positivo . La jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud , Daniela Godoy , destacó en una entrevista reciente que la ley ha provocado que “ una cantidad importante de productos sean reformulados por la industria ” para adecuarse a los estándares sugeridos por la norma . El problema , entonces , lo tienen las empresas , pues a medida que se han ido rigidizando los límites nutricionales , han tenido que ir adecuando o reformulando sus productos , de modo de evitar multas que pueden llegar a los 46 millones de pesos . Durante la primera fase de la implementación de la ley , el 19 % de los productos fueron modificados , logrando sortear los sellos negros de “ Altos en ”. Sin embargo , con esta versión 2.0 , “ lograr reformular productos secos como galletas y snacks , con poco porcentaje de agua , es cada vez más difícil , ya que al hacerlo se altera la textura , el sabor o la consistencia del producto , generando uno distinto al original ”, explica el Dr . Samuel Durán . En efecto , es frecuente ver avisos comerciales en donde se ofrecen productos dulces por definición , pero destacando que no tienen sellos . ¿ Cómo es eso posible ? La académica Jessica Moya explica que la industria alimentaria en este tipo de productos declara los componentes en gramos y no en mililitros , por lo cual el corte es menos estricto . “ Los alimentos con consistencia de papillas como los yogures debieran establecer claramente si son sólidos o líquidos , de modo que esa definición no quede al arbitrio de las empresas ”. Por eso advierte que es necesario que la adaptación y reemplazo de los ingredientes poco saludables sea por aditivos sanos y seguros para el consumo , ya que las modificaciones no necesariamente son más saludables . “ Reducir azúcar y grasas saturadas lleva muchas veces a la incorporación de otros aditivos y ahí es donde hay que poner límites ”, dice la docente . Al respecto , enumera algunos de los sustitutos que actualmente se están utilizando : “ hay mayor utilización de endulzantes no calóricos y de polioles ( un tipo de hidrato de carbono ) en vez de azúcar ; también la carragenina ( texturizante ), en lugar de materias grasas , y cloruro
Beca Junaeb : adiós a la comida chatarra
La Ley de Etiquetado de Alimentos no es la única medida que se ha implementado para fomentar la alimentación sana y contribuir a bajar los índices de obesidad con sus consecuentes riegos cardiovasculares , entre otros . En efecto , la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas , Junaeb , determinó que a partir del pasado mes de mayo , los universitarios con la Beca de Alimentación ( Baes ) no podrían usar el beneficio para comprar comida “ chatarra ”, como hamburguesas , papas fritas o bebidas azucaradas – parte importante de la dieta de muchos estudiantes – y que hasta hace unos meses adquirían en los locales adheridos . A juicio de la docente de Nutrición y Dietética , Marianela Araya , la noticia es una oportunidad para cambiar hábitos y auto cuidarse y , de paso , entrega cinco consejos para una buena alimentación : |
- Planificar el almuerzo del día siguiente para evitar estar sujeto a comprar algo rápido que normalmente está relacionado con una preparación de alimentos altos en grasas y con poca fibra dietética . Idealmente dejar lista la colación el día anterior .
- Tomar siempre desayuno : ayunos prolongados , es decir , más de 10 horas desde la última comida , favorece el aumento de peso , además de generar hormonas que se relacionan con el estrés metabólico . Es más adecuado tomar desayuno siempre en un plazo de una hora después de levantarse , y es más útil para procesar mejor la información que se aprende en clases .
- Al momento de decidir con qué tipo de alimentos hidratarse , de preferencia elegir agua o cargar una botella que se pueda completar
|
a libre demanda . De esta forma se produce una mejor hidratación y , por ende , un correcto funcionamiento del organismo , tanto digestivo como del sistema nervioso .
- Comer cada 4 horas pequeñas colaciones y de preferencia elegir frutas ( 1 unidad ), lácteos ( 1 yogurt o 1 cajita de leche individual ), o frutos
|
secos sin sal ( 1 / 2 puñado pequeño ). De esta forma , el cerebro siempre tendrá disponibilidad de glucosa para funcionar de forma adecuada .
- Dejar los alimentos altos en contenido de grasas saturadas , azúcares y sodio para – máximo – una vez por semana , ya que todos son promotores de exceso de peso .
|