MAYO DE 2017
NOTA CENTRAL
Otro incendio afecta a la obra en 1756. El obispo panameño Luna y Victoria trasladado a Perú en 1759, continuó apoyando financieramente la obra hasta casi concluirla el 3 de diciembre de 1760.
En el octavario a la Purísima Concepción de Nuestra Señora, en medio de las festividades programadas, el 10 de diciembre de 1762, el obispo Manuel Jerónimo de Romani y Carrillo bendijo el templo, y el 21 se consagró la fuente del baptisterio.
Al concluir los trabajos de su interior, faltaban el altar mayor y algunos arreglos menores. El obispo Remigio de la Santa y Ortega presidió la consagración de la catedral el 4 de abril de 1796, cuyas fiestas contaron con rezos, música, venta de comidas, lanzamiento de cohetes, bombas y cachiflines. Se culminó con un solemne Tedeum y más fuegos pirotécnicos.
Ese día sonaron las campañas con peculiar alegría. Tres de ellas habían sido traídas de la catedral de Panamá Viejo( instaladas en ella desde 1608), y se colocan en la torre izquierda.
Cuenta la leyenda recobrada por Ernesto de Jesús Castillero Reyes que fueron confeccionadas en España y que, cuando se fundían en Toledo y sus artesanos realizaban
Ilustración Adriana Moreno. los últimos toques, pasaron al taller el emperador Carlos V y su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, junto a un séquito de cortesanos.
La emperatriz preguntó qué se iba a fundir y, cuando supo que eran las campanas para la ciudad de Panamá, al momento de derramar el cobre en los moldes de arcilla, en gesto de romántico desprendimiento y simpatía, se despojó de un hermoso anillo de oro( en otro momento, se dijo que de un collar de filigrana) y lo arrojó al crisol donde hervía el bronce. Su acción fue de inmediato imitada por los cortesanos, que arrojaron aretes, sortijas y otros adornos.
Se dice que, debido a ello, las campanas tienen un timbre muy armonioso, una sonoridad especial.
En la torre derecha, están las confeccionadas en Trujillo, Perú, donadas por el obispo y doctor panameño Manuel Joaquín González de Acuña Sanz Merino, quien, además, obsequió el altar mayor y gran cantidad de útiles.
El magnífico altar mayor, con un costo de 7000 pesos, es concluido y bendecido en 1800. La catedral, siguiendo la tradición medieval, será la última morada de acaudalados españoles y panameños. Espino refiere que, bajo el altar mayor, existe una cripta donde reposan los restos de los obispos que han ocupado la silla de Panamá. Su costo total se calcula en 200 000 pesos, y su edificación tomó 108 años.
Restauraciones
Con el inicio de las guerras de independencia en 1810, la catedral se convirtió en punto de mira militar de los españoles y centro de las bendiciones de armas para las expediciones contra los patriotas.
Durante el fragor de esas batallas, en la provincia panameña se establecerá en dos ocasiones el virreinato de Nueva Granada.
En el gobierno diocesano del obispo Dr. Ignacio Antonio Parra( 1871- 1875) se reemplazó el piso de ladrillos por el de grandes ladrillos cuadrados de colores, bajo la dirección del ingeniero Manuel José Hurtado.
Se dio la segunda consagración, mediante orden del obispo Dr. Ignacio Antonio Parra, el 5 de mayo de 1876, para consagrar en ella a su sucesor, el obispo José Telésforo Paúl, quien atendió más tarde nuevas reparaciones debido al fuego de 1879.
Un temblor ocurrido en 1882, destruyó parte de la fachada, que hubo de ser reconstruida.
El altar mayor, con un costo total de 200.000 pesos en su época, es concluido y bendecido en 1800, su edificación tomó 108 años y según relata Espino, bajo este reposan los restos de los obispos de Panamá.
MONUMENTO
El Estado panameño la declaró monumento histórico nacional mediante Decreto n.º 68 de 1941. Es patrimonio de la humanidad, enlistada en la Unesco en 1997.
LA REINA DE LOS CIELOS
Es el título de un cuadro de la Virgen del Rosario, supuestamente obra del pintor español Bartolomé Esteban Murillo( otros lo atribuyen a Francisco Zurbarán), donado en 1881 a la catedral por el jurista Justo Arosemena. Estuvo en la capilla de la Virgen del Carmelo.
TASACIÓN Ernesto de Jesús Castillero R. afirma que, en febrero de 1968, tiene un valor estimado de 299 millones de dólares.
MONUMENT
The Panamanian State declared it a national historical monument by Decree No. 68 of 1941. It is a World Heritage Site, listed at Unesco in 1997.
THE QUEEN OF THE HEAVENS
It is the title of a painting of the Virgin of the Rosary, supposedly the work of the Spanish painter Bartolomé Esteban Murillo( others attribute it to Francisco Zurbarán), donated in 1881 to the cathedral by the jurist Justo Arosemena. He was in the chapel of the Virgin of Carmel.
VALUE Ernesto de Jesús Castillero R. states that in February 1968, it has an estimated value of 299 million dollars.
13