Periódico Casco Antiguo News EDICIÓN 20 · ENERO 2018 | Page 22

PARA LEER
PARA VER
PARA ESCUCHAR
RECOMENDACIONES
PANAMÁ
César del Vasto ESCRITOR

Recomendamos

PARA LEER

José María Sánchez, el cuentista
Afirman los entendidos, abrió sus ojos humanos en ese espacio marítimo denominado Bocas del Toro, un 25 de julio de 1918. Es poco conocido, por ser hermano de Guillermo Sánchez Borbón. Estudio como todos los hijos de la cocinera en el prestigioso“ Nido de Águilas” mejor conocido como Instituto Nacional.
Allí en ese edificio antiimperialista, a pocos metros de la humillante colonia estadounidense, mal llamada“ Canal Zone”, el joven lee, comelibros sin piedad, y tras incontables discusiones, silencios y enojos, obtiene su diploma de Bachiller en Letras.
Sin prisa ingresa en la primera institución difusora del conocimiento en la aldea-puerto: la Universidad de Panamá.
Su padre necesitaba legalizar y defender sus tierras, así que define estudiar para ser tinterillo, es decir abogado.
En la Facultad de Derecho, inventada el mismo año de su nacimiento en este planeta, Chema, utiliza sus espacios de ocio para escribir imaginarios.
Fueron muchas horas dedicadas a la batalla entre su cerebro, las páginas, la pluma, el borrador, y el tinaco de la basura.
Noches sin dormir, o días con mucho sueño, sin contabilizar, sin facturar, para alcanzar cierta entelequia coherente.
Embrujo de Navidad, y Una Aclaración necesaria, son los dos primeros cuentos publicados, y obtuvieron su primera remuneración en papel verde, en un concurso anual organizado desde el diario La Estrella de Panamá.
Allí el paisaje bocatoreño, con sus aires a mar, y sabores a tierra cultivada se hacen presentes. Es considerado un escritor regionalista, con ribetes originales, marcados de preocupaciones sociales, materiales, y hasta existenciales.
Ino se llama su mejor cuento, según la editora francesa de una selección de los veinte mejores cuentos de América Latina.
Antes de fallecer en 1973, editó un manojo de cuentos, titulado Shumio Ara.

PARA VER

Canal de Panamá, 100 imágenes desconocidas
Existen varios mitos sobre el Canal de Panamá, además de historias desconocidas por la mayoría de los panameños, y más aún de los latinoamericanos y ciudadanos del mundo.
Ejemplo, en 1914 se inaugura“ oficiosamente” pero en realidad los trabajos culminan en 1920. Ello se debió a los inicios de la mal llamada Primera Guerra Mundial( 1914-1918) cuando debía denominarse Primera guerra europea.
En fin, Estados Unidos apoyó a sus aliados“ naturales”: Inglaterra desde antes de estallar, el 28 de julio de 1914. El canal es inaugurado el 15 de agosto de ese año.
Estados Unidos ingreso a defender directamente a sus aliados, en el nuevo reparto mundial, el 4 de abril de 1917. La guerra culminó el 11 de noviembre de 1918. Y hasta donde hemos investigado, se hicieron dos películas en el género documental sobre el Canal de Panamá.
The Panama Canal / El canal de Panamá
Estados Unidos, 1918. Duración desconocida. B-N. Silente, intertítulos en inglés. Dirección: J. D. Leventhal. Producción: Bray Studios para Paramount Pictures.
Animación sobre el funcionamiento del canal, producida por la empresa de John Randolph Bray, principal estudio de animación norteamericano durante la década de 1910 hasta mediados de la siguiente.
Panama Canal, Part 1 / Canal de Panamá, parte 1
Panama Canal, Part 2 / Canal de Panamá, parte 2
Estados Unidos, 1918. Duración desconocida. B-N. Silente, intertítulos en inglés. Producción: George Kleine System.
Producción en dos partes de la serie de documentales de viajes Lincoln-Parker World Travelogue. Las dos partes fueron exhibidas con una semana de diferencia.
Estas imágenes cumplen cien veranos e inviernos. Ojalá algún día, podamos verlas.
Zaggy anda aún suelto

PARA ESCUCHAR

Casi todos se acuerdan de él, pero pocos conocen sus andanzas. Lo que sí se sabe es su trayectoria como músico percusionista de jazz nacido en la provincia de Colón, de origen haitiano, mejor conocido como Harold Zaggy Berry. Era el mayor de diez hermanos que vivieron en la comunidad de Arco Iris.
Estudia en la Zona del Canal, estudia mecánica. Inicia con la Orquesta La Perfecta de Armando Boza presentándose en el Club de Extranjeros, el Cabaret Zaratoga( 1949) hasta mudarse a la Ciudad de Panamá en 1957.
Inaugura con su música el Hotel Holiday Inn, el Hotel Ejecutivo, y las famosas residencias para turistear en la archifamosa isla de Contadora, viajando hasta Costa Rica donde labora una buena temporada como músico.
Alternó junto a los mejores artistas nacionales e internacionales tanto dentro como fuera del país, construyéndose varias leyendas.
Es considerado como parte de la historia de nuestro jazz panameño, cuando este conjugó varias tonalidades del caribe cubano, jamaiquino, y hasta de nuestros campesinos e indígenas.
Entre sus constructores y promotores del género denominado por el maestro Vìctor Boa como Tambo jazz, están: sus cultores como Clarence Martin, Harold Zaggy Berry, Reginald Boyce, Mauricio Smith, Gladston Bat Gordon, Danny Clovis, John Rubberlegs McKindo, Reggie Johnson, Jimmy Maxwell y, por supuesto, Violeta Green, entre otros, se agrupan en un movimiento de jazz netamente panameño que Víctor Boa bautiza como tambo jazz.
Víctor Boa, maestro del género Tambo jazz / Pana jazz, afirmó: Boa dijo:“ Nunca tuve que preocuparme por los tambores cuando jugó”.
También formó parte de la agrupación Jazz Effects. La historia del cuarteto Jazz Effects se inicia en el año de 1987 con el nombre de Cuarteto de Bat Gordon, quien era su saxofonista y director. En julio del año 1990, el señor Gordon asigna Reggie Boyce, trompetista, como su suplente en la agrupación, debido a un viaje que tuvo que realizar a la ciudad de Nueva York Luego de varios años, el bajista, Jimmy Maxwell se hizo cargo del grupo y el mismo adopta el nombre de Cuarteto de Jimmy Maxwell.
Zaggy se mantuvo con la agrupación hasta 1991, cuando es reemplazado en la batería por Ricky Staples.
Dicen los mal hablados, existe un grupo buscando sus temas grabados para hacerle un homenaje, esperamos sea cierto.
22