pediatría Ana Maria Rojas Aguilar - cuaderno artículos medic | Page 19

    19      t ​ odo lo que debes de saber sobre la pubertad precoz  resumen   Para definir la pubertad precoz de una forma sencilla, se puede resumir en la aparición de signos  puberales a una edad excesivamente temprana para lo esperado. En general, se considera precoz  cuando aparece antes de los ocho años en las niñas y antes de los nueve años en los niños. También  existe el concepto de pubertad adelantada cuando esto ocurre entre los ocho y los nueve años para  las niñas y entre los nueve y diez años para los niños.  Para definir la pubertad precoz de una forma sencilla, se puede resumir en la aparición de signos puberales a una edad excesivamente temprana para lo esperado. En general, se considera precoz cuando aparece antes de los ocho años en las niñas y antes de los nueve años en los niños. También existe el concepto de pubertad adelantada cuando esto ocurre entre los ocho y los nueve años para las niñas y entre los nueve y diez años para los niños. Pubertad precoz masculina y femenina La frecuencia general de este trastorno es de alrededor de un caso por cada 7.500 niños y niñas, siendo al menos tres veces más frecuente en niñas. La diferencia de la pubertad precoz en cada sexo es que, en niñas, es más frecuencia que no haya ninguna patología que la justifique, mientras que, en el 40% de los casos de niños, hay algún problema de base que la provoca. Problemas de la pubertad precoz : Uno de los problemas relevantes de la aparición de una pubertad precoz es la aceleración prematura en el crecimiento y el cierre temprano de los cartílagos de crecimiento. Esto finalmente desencadena en una menor altura a la correspondiente. En la actualidad no hay una manera de prevenir este trastorno, sólo se detecta cuando ya está desarrollada. De forma general, el tratamiento de la pubertad precoz se basa en el bloqueo de la liberación de hormonas por la hipófisis (glándula generadora de hormonas localizada en el cerebro). El tratamiento debe mantenerse hasta que la edad cronológica, la edad ósea (edad en la que los huesos han llegado a su grado de madurez) y la maduración psicológica se consideren adecuadas. Normalmente se valoran los 12 años de edad ósea en las niñas y los 14 en los niños. Ochoa Sangrador C. Los 10 artículos pediátricos de mayor impacto: los imprescindibles. En: AEPap (ed.).  Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 247-252