Paradigmas Vol. 6, No. 1 | Page 45

Michael Wood Críticas a los métodos estadísticos utilizados en la investigación sobre administración El análisis estadístico es de utilidad para muchas tareas; por ejemplo, al modelar los precios de viviendas, predice qué clientes potenciales son más propensos a comprar algo y permite, a su vez, el análisis de los resultados de los experimentos (Ayres, 2007). En ejemplos como estos la influencia de las variables de ruido puede ser considerable, pero los métodos estadísticos nos permiten ver con claridad y discernir una tendencia lo suficientemente confiable como para ser útil. Existe una amplia literatura sobre los pros y los contras de las diferentes maneras de abordar la estadística (sobre todo el enfoque bayesiano y cómo se compara con las alternativas convencionales), así como también sobre la importancia de los métodos particulares y de los problemas con su uso (por ejemplo, Becker, 2005; Cashen & Geiger, 2004; Vandenberg, 2002), sobre la importancia y la dificultad de educar a los usuarios de la estadística y a los lectores de sus conclusiones y, por supuesto, sobre la derivación de nuevos métodos. Sin embargo, sorprendentemente existe muy poca literatura crítica de los métodos estadísticos y de su aplicación en general. Un artículo que sí hace tal crítica al modelado estadístico —en las ciencias de la administración— es el de Mingers (2006). Él afirma que la estadística, en la práctica, adopta “un punto de vista empobrecido y empirista”, con lo que quiere decir que en general no logra ir “por debajo de la superficie para explicar los mecanismos que dan lugar a eventos empíricamente observables”. Sin lugar a dudas, esto es cierto en muchos contextos; por ejemplo, la figura 1 indica que la forma en U invertida de Glebbeek y Bax (2004) expresa una tendencia más bien débil que no logra incorporar los factores de ruido, cuya importancia es clara por 46 | Paradigmas, ene.-jun., 2014, Vol. 6, No. 1, 37-73