Sobre las mediciones de corrupción
En relación con el análisis exploratorio sobre los datos de corrupción
disponibles para América Latina se ha podido constatar que, a pesar de
las diferencias que puedan existir en la forma en que cada estudio aborda el tema, hay cierta consistencia entre los resultados de unos y otros. Es
necesario el desarrollo de estudios más profundos sobre la corrupción,
que nos permitan entender cómo están conectadas las distintas formas
de corrupción administrativa, política y corporativa.
Las limitaciones propias del fenómeno de la corrupción han llevado
a las instituciones a utilizar formas ingeniosas de medición. Sin embargo,
queda un largo camino por recorrer para poder obtener datos confiables
que permitan construir indicadores e índices que reflejen de la manera
más fiel posible la presencia y el impacto de la corrupción en el desarrollo y el bienestar de las personas. En otros términos, poder contar con
información oportuna y confiable, accesible y transparente sobre el funcionamiento de las instituciones públicas. La opacidad debe ser traducida en transparencia y libre acceso a la información estadística.
Referencias
Alkire S., & Foster J. (2011). Counting and multidimensional poverty
measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8). doi:10.1016/j.
jpubeco.2010.11.006
Andvig, J. & Odd-Helge, F. (2001). Corruption: A review of contemporary
research. Report R 2001: 7. Bergen: Chr. Michelsen Institute Development Studies and Human Rights.
Banco Mundial (BM). (2000). Anticorruption in transition: A contribution to the policy debate. Washington, D.C. Recuperado desde http://documents.worldbank.org/curated/en/2000/09/693285/
anticorruption-transition-contribution-policy-debate
Paradigmas, jul.-dic., 2014, Vol. 6, No. 2, 131-177
| 173