Paradigmas Vol. 6, N. 2 | Page 110

Intelectuales: entre un mapa de la cuestión… El capítulo final, “Contextos”, introduce una dimensión analítica que en ocasiones es soslayada: las condiciones de posibilidad y las mediaciones institucionales de los grupos intelectuales. Allí se indaga la relación de los intelectuales con el entramado institucional (religioso y estatal) pero también el lugar en las culturas nacionales y el mercado ávido de bienes culturales. La universidad, como hábitat de la mayoría de estos intelectuales, es abordada también dada la importancia que ha cobrado en el mundo contemporáneo. Sin embargo, ni una palabra hay allí sobre los avatares de las universidades en América Latina, su relación con las élites, los poderes y los procesos políticos. El lugar de las revistas, los premios, las librerías, las bibliotecas y las asociaciones de intelectuales es señalado sumariamente y el capítulo finaliza con una referencia al papel de la tradición en la conformación de la tribu y sus rituales. El libro de Altamirano, a la vez que esboza un mapa de la cuestión ofrece pistas para un programa de investigación sobre los intelectuales, además de una bitácora de los seminarios que ha dictado en los últimos años. Como el autor advierte, expone un conjunto de temas, hipótesis y líneas de trabajo. En ese plano se puede comprender, por ejemplo, que bajo un capítulo como “a la luz del marxismo” se limite a unas notas sobre Marx, Kausky y Gramsci, dejando para futuros desarrollos el abordaje de un debate que fue cobrando centralidad en la tradición marxista y cuyo estudio requiere otros esfuerzos de mayor extensión. Altamirano introduce un agregado al subtítulo de la primera obra, las notas ahora son “sobre una tribu inquieta”, pero ¿a quién inquieta esa tribu?, ¿al poder político?, ¿al poder mediático?, ¿a los buscadores de definiciones?, ¿o son esos propios intelectuales los que se mantienen activos y a la vez esquivos entre sus actividades creativas y su intervención pública? Existe lo que podemos llamar “la paradoja de los intelectuales”, que consiste en esta imposibilidad de hacer un análisis de esta tribu incómoda sin compartir su comunidad —al menos como un extranjero, para recordar a Simmel—. La imposibilidad del (auto)análisis objetivo Paradigmas, jul.-dic., 2014, Vol. 6, No. 2, 181-188 | 187