El diálogo: condición imprescindible de la democracia
Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona: Herder.
Beuchot, M. (2005). Tratado de hermenéutica analógica: Hacia un nuevo
modelo de interpretación. México, D. F.: Ítaca, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Castro, J. (2006). El proceso de conocimiento y la hermenéutica analógica. En Ricardo Blanco Beledo (Comp.), Contextos de la hermenéutica analógica (pp. 57-80). México, D. F.: Torres Asociados.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de
la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica.
Madrid: Istmo.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Gadamer, H. G. (2004). Hermenéutica de la Modernidad: Conversaciones con Silvio Vietta. Madrid: Mínima Trotta.
Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Garagalza, L. (1990). La interpretación de los símbolos, hermenéutica y
lenguaje en la filosofía actual. Barcelona: Anthropos.
Hofstadter, D. R. (2001). Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle.
(Metatemas, núm. 40). México. D. F.: Tusquets, Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
López, J. (2000). La noción de lenguaje en Mauricio México Beuchot. En
Guillermo Hurtado (Comp.), Filosofía analítica y filosofía tomista:
Diálogos con Mauricio Beuchot. México, D. F.: Surge.
Mattar, B. (2006). Hermenéutica analógica y hermenéutica pragmaticista. En Ricardo Blanco Beledo (Comp.), Contextos de hermenéutica
analógica (pp. 81-126). México, D. F.: Torres Asociados.
Morales, X. (2000) Algunas teorías del signo lingüístico en Mauricio
Beuchot. En Guillermo Hurtado (Comp.), Filosofía analítica y filosofía tomista: Diálogos con Mauricio Beuchot. México: Surge.
Paradigmas, jul.-dic., 2013, Vol. 5, No. 2, 101-130
| 129