Paradigmas Vol. 5, No. 2 | Page 70

Rosa María Lince Campillo & Martha Singer Sochet Conclusión Si bien es través del diálogo que socializamos tanto los problemas de los que tomamos conciencia como las alternativas de solución que consideramos racionalmente, con el objetivo primordial de hacer posible la realización de todo tipo de actividades de manera libre y respetuosa o democráticamente, cada vez es más difícil establecer un intercambio de sentido entre diferentes. Las acciones violentas que callan a los que disienten son cada vez más frecuentes y agresivas. Parece que los debates que tienden a la imposición de un punto de vista mediante la retórica o el uso de la fuerza que acalla, independientemente de si existen razones que justifiquen sus posiciones, están ganando terreno al ejercicio del diálogo político que permite la reunión de distintos puntos de vista, perspectivas y propuestas de acuerdo y solución. Referencias Alcalá, R. (1999). Hermenéutica, analogía y significado: Discusión con Mauricio Beuchot (Colección Magum Bonum). México, D. F.: Surge. Allen, J. P. (2002). Érase una vez un número (la lógica matemática de las historias), Metatemas 60, libros para pensar la ciencia. Barcelona: Tusquets. Álvarez, L. (2000) Hermenéutica analógica, símbolo y acción humana. México, D. F.: Torres Asociados. Beuchot, M. (1985). La teoría del lenguaje: Ensayos marginales sobre Aristóteles. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Beuchot, M. (1995). Tradición e innovación en hermenéutica. En Inter Alia Hermenéutica. México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. 128 | Paradigmas, jul.-dic., 2013, Vol. 5, No. 2, 101-130