Una reseña histórica de los diseños experimentales
ciencia tal como es entendida hoy en día. Por entonces el conocimiento
científico comenzó a adquirir independencia del conocimiento filosófico a partir de la apropiación de un método propio, basado precisamente
en los diferentes diseños experimentales que se propusieron.
Tampoco han de resultar extraños ciertos cuestionamientos acerca de
la aplicabilidad de los diseños a las ciencias sociales, derivados de ciertas
concepciones según las cuales estas últimas tienen un modelo de cientificidad diferente. Sin embargo, en la actualidad se ha reconocido que
todas las ciencias, incluyendo las sociales, admiten el empleo de los diseños experimentales otrora surgidos en el seno de las ciencias naturales.
Referencias
Aaron, R. (1979). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Fausto.
Aristóteles. (Trad. 1965). Metafísica. Madrid: Herder.
Arnau, J. (1980). Psicología experimental: un enfoque metodológico. México: Trillas.
Bacon, F. (Trad. 1951). Novum Organum, I, 105. Buenos Aires: Lumen.
Campbell, D. & Stanley, J. (1966). Experimental and quasi-experimental
design for research. Chicago: Rand McNally.
Campbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Cohen, M., & Nagel, E. (1979). Introducción a la lógica y al método
científico: vol. II lógica aplicada y método científico. Buenos Aires: Amorrortu.
Copi, I. (1974). Introducción a la lógica (15ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Crombie, A. (1979). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo (tomo
2, 2a ed.). Madrid: Alianza.
Paradigmas, jul.-dic., 2013, Vol. 5, No. 2, 69-98
| 97