Paradigmas Vol. 5, No. 1 | Page 64

Jansen 4. La posición de la encuesta cualitativa en el campo de la investigación cualitativa Muchos autores han propuesto clasificaciones para la investigación cualitativa; no obstante, ninguno de ellos ha incluido a la encuesta cualitativa como una categoría explícita. Con el fin de poder posicionarla en el campo de la investigación cualitativa, tomo la reconocida tipología de Creswell (1998), ya que esta parece representar bastante bien la corriente principal de pensamiento sobre la materia. En lo que sigue también hablaré brevemente sobre el estatus paradigmático de la encuesta cualitativa. La encuesta cualitativa relacionada con las cinco tradiciones Creswell (1998) distingue cinco tipos de investigación cualitativa que representan las viejas tradiciones en las ciencias sociales: la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada, la etnografía y el estudio de caso. El problema con la teoría fundamentada (en adelante TF) en esta clasificación de la investigación cualitativa es que la TF se emplea en el discurso científico en dos sentidos diferentes. Por un lado, se trata de una idea general de creación de conceptos, lo cual también se le pueda atribuir a la mayoría de los tipos de investigación que se etiquetan como cualitativos. Por otro lado, es entendida como un modelo sofisticado de investigación intensiva para la generación de teorías explicativas de prácticas sociales circunscriptas (Charmaz, 2007). En este sentido, la TF requiere iterar la recolección y el análisis de datos de múltiples fuentes y de múltiples lugares. Creswell (1998) tipifica la recolección de datos en la TF como: “entrevistas con 2030 personas para ‘saturar’ las categorías y detallar una teoría” (p. 65). Esto 64 | Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72