Paradigmas Vol. 3, No. 2 | Page 74

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran
el protocolo de análisis de la conversación, permite medir las pausas y superposiciones en lo grabado. Schegloff( s. f.) ha creado un módulo de transcripción que perfila un examen y una práctica más detalladas de las convenciones de la transcripción relacionadas con el análisis de la conversación.
Ahora, el análisis de la conversación permite a los investigadores examinar dentro de cada grupo focal acciones y emociones tales como las bromas, los ceños fruncidos, los acuerdos, los debates, las críticas y el uso de sarcasmos. Los investigadores también están en condiciones de revisar cómo los participantes intentan presentarse a sí mismos dentro de los grupos para persuadir, disuadir, impresionar, quejarse o flirtear, por nombrar solo algunas acciones. Por otra parte, el análisis de la conversación se centra más en el análisis / comprensión de la interacción por parte de los participantes que en el análisis / comprensión del investigador mismo. Con tanto potencial para estudiar las interacciones del grupo, como señaló Wilkinson( 2004), « parece extraordinario, por lo tanto, que los investigadores que emplean grupos focales no hayan utilizado más ampliamente este enfoque en la búsqueda de una forma de analizar la característica clave de sus datos, es decir, la interacción entre los participantes »( p. 188).

Conclusiones

A pesar del uso generalizado de los grupos focales en las ciencias sociales y del comportamiento y del número de libros y artículos dedicados a esta metodología es sorprendente que existan tan pocas directrices explícitas sobre cómo analizar los datos que generan. De tal manera, en el presente artículo hemos proporcionado un marco cualitativo – al que denominamos microanálisis de interlocutor – para obtener información pertinente en un grupo focal empleado dentro de las ciencias sociales. Creemos que dicho marco va mucho más allá de analizar exclusivamente la comunicación verbal de los participantes; por lo tanto, sostenemos que este aumenta el rigor de los análisis de grupos focales en la investigación cualitativa.

152 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 127-157