Paradigmas Vol. 3, No. 2 | Page 54

Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran
Bernard, 1995; Johnson & Christensen, 2004; Krueger, 1988, 1994, 2000; Langford, Schoenfeld, & Izzo, 2002; Morgan, 1997; Onwuegbuzie, Jiao, & Bostick, 2004). La razón detrás de este rango de tamaño surge de la meta de incluir suficientes participantes como para que la información resultante sea suficientemente diversa, pero, por otro lado, también de la búsqueda por evitar que estos no sean demasiados, ya que los grupos grandes tienden a generar ambientes en los cuales los participantes no se sienten cómodos compartiendo sus pensamientos, opiniones, creencias y experiencias. Krueger( 1994) ha promovido la idea de usar grupos focales muy pequeños, a los que llama « mini grupos focales »( p. 17), que incluyen 3( Morgan, 1997) o 4 integrantes( Krueger, 1994), en situaciones en las que los participantes tienen conocimientos y / o experiencias especializadas para discutir en el grupo. Ya que es posible que algunos de los integrantes puedan no estar disponibles el día en que se realice el grupo focal, Morgan( 1997) ha sugerido que se reclute por lo menos un 20 % por encima del número total de participantes requeridos, mientras que Wilkinson( 2004) sugiere un reclutamiento por encima de 50 %.
El número de veces en las que un grupo focal se reúne puede variar entre una y varias sesiones. Asimismo, el número de diferentes grupos focales puede variar. No obstante, el uso de múltiples grupos permite al investigador analizar hasta qué punto se ha alcanzado la saturación( véanse Flick, 1998; Lincoln & Guba, 1985; Morse, 1995; Strauss & Corbin, 1990), ya sea la saturación de datos( es decir, la que ocurre cuando la información aparece tan repetidamente que el investigador la puede anticipar y en donde la recolección de más datos no parece tener ningún valor interpretativo adicional; Sandelowski, 2008; Saumure & Given, 2008) o la saturación teórica( es decir, aquella que ocurre cuando el investigador puede asumir que su teoría emergente está lo suficientemente desarrollada como para encajar en cualquier dato futuro que sea recogido; Sandelowski, 2008). Los grupos focales se pueden formar usando grupos preexistentes( v. g., colegas de trabajo); alternativamente, pueden representar grupos formados recientemente, los cuales el investigador construye seleccionando sus integrantes ya sea de manera aleatoria o, más comúnmente, a través de una de las 19 o más técnicas de muestreo intencional( v. g., el muestreo homogéneo, el muestreo de máxima variación, el muestreo de caso crítico o el muestreo multi-etapa por conveniencia; Onwuegbuzie & Collins, 2007). Krueger( 1994) y Morgan( 1997) han sugerido que se puede alcanzar

132 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 127-157