Paradigmas Vol. 3, No. 2 | Page 45

Evolución de las relaciones
1) Bunge comienza presentando su voluminoso tratado La investigación científica( 1969), nada menos diciendo que es un « tratado de metodología y filosofía de la ciencia », donde filosofía de la ciencia es otra de las designaciones habituales que, según diversos autores, recibe la epistemología. Más allá de esta referencia, Bunge no analiza en este texto las relaciones entre la metodología y la filosofía de la ciencia( epistemología). Para ello, debe recurrirse a su libro Epistemología( 1980), en donde muestra a la metodología como una rama de la epistemología.
2) Klimovsky asigna a su libro Las desventuras del conocimiento científico el subtítulo general Una introducción a la epistemología( 1994). Sin embargo, internamente está dividido en dos grandes partes, centradas respectivamente en la metodología y en la epistemología: « El método científico » y « Problemas epistemológicos ».
Klimovsky( 1994) indica que la metodología y la epistemología abordan distintos ámbitos de problemas y así, mientras el metodólogo busca estrategias para incrementar el conocimiento( por ejemplo, recurriendo a la estadística), el epistemólogo podría plantearse el interrogante acerca del pretendido valor atribuido a los datos y a las muestras. En esta perspectiva, y siempre según Klimovsky, la metodología puede ser posterior a la epistemología porque debe contar con criterios para evaluar su método; pero también la metodología puede ser anterior, como cuando alguien inventa un método y luego aparece el epistemólogo, quien puede verse en la necesidad de justificarlo en el marco de su propia disciplina. Por otra parte, a diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. En suma, dos diferencias justificarían la separación entre metodología y epistemología, a partir de estas afirmaciones de Klimovsky: la primera es que mientras una disciplina es eminentemente práctica, la otra es más bien teórica; la segunda diferencia es que una es no crítica sino conservadora, mientras que la otra es crítica, cuestionadora.
En rigor, el texto de Klimovsky es un texto de epistemología, ya que su parte metodológica, titulada « El método científico » hace de este un tratamiento donde no escasean consideraciones teóricas y críticas.
3) Samaja, por su parte, tituló elocuentemente su texto como Epistemología y metodología( 1995) y su primer párrafo reza: « este libro es el fruto de una prolongada actividad docente sobre lógica, metodología y epistemología...»( pp. 15-16).

������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 109-126 | 123