Evolución de las relaciones
esto último, al método inductivo-deductivo de Aristóteles para las ciencias. Así, la ciencia moderna maduró y se diferenció de la filosofía y del dogma religioso al amparo y bajo el signo de un método. Señala Bunge( 1980): « el concepto general de método no se consolida y populariza hasta comienzos del siglo xvii, al nacer la ciencia moderna. Los primeros pensadores modernos de gran estatura e influencia que propugnan la adopción de métodos generales para lograr avances en el conocimiento son [ Francis ] Bacon y Descartes »( p. 29).
En efecto, por la misma época, otros pensadores emprenderán uno u otro camino: Francis Bacon( 1561-1626) intentará fundar el conocimiento inductivamente y Descartes( 1596-1650) hará otro tanto sobre la base de la deducción. Cabe examinar ambas posturas. c) Bacon aceptó también el método científico de Aristóteles, pero hizo fuertes críticas tanto para la etapa inductiva como para la deductiva. Respecto de la primera, cuestionó el procedimiento azaroso para recoger datos, las generalizaciones apresuradas y la excesiva confianza en la inducción por enumeración simple; por su parte, respecto de la etapa deductiva, cuestionó la demostración silogística sin una definición adecuada de los términos, así como la excesiva importancia otorgada a la deducción, la que solo tiene valor científico si sus premisas tienen un soporte inductivo adecuado.
A partir de Bacon se continuaron por lo menos dos líneas de pensamiento: por un lado, los filósofos empiristas ingleses, desde Locke a Stuart Mill, y, por el otro, el gran teórico de la didáctica, Comenio( 1592-1670). Cada nuevo pensador, impulsado por un afán perfeccionista, retomaba las ideas de los anteriores y ahondaba las investigaciones en torno al método. Prueba de este furor son los nombres sucesivos de tres textos ya clásicos sobre metodología: para superar el Órganon aristotélico, Bacon propuso su Novum organum y, dos siglos después, William Whewell presentaría su Novum organum renovatum.
Inspirado en Bacon, Comenio( 1640 / 2000) propugnó y desarrolló por su lado un método universal para la adquisición y la enseñanza de cualquier tipo de conocimientos. Es por ello que la unidad de todos los conocimientos y la universalidad del método inductivo empírico fueron fuertemente subrayadas por Comenio, quien no vacilaba en afirmar que su método didáctico podía enseñar « de todo a todos ». Su Didáctica magna representó, de tal manera, el primer esfuerzo sistemático por construir una didáctica.
������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 109-126 | 117