García & Belén
La objetividad en el campo de la investigación artística y proyectual tiene el límite de su propia naturaleza. La construcción de su objeto de estudio está en relación con el hombre y sus producciones simbólicas, y el investigador debe enfrentar la tensión entre lo que es vital para el arte y necesario para la ciencia. Pero, al mismo tiempo, ser consciente de estas dificultades facilita una mirada ética en torno a la elección del tema, al desarrollo de una investigación, como también a su transferencia( García, 2008, p. 2).
Referencias
Allport G., & Pettigrew, T.( 1957). Cultural influence on the perception of movement: The trapezoidal illusion among Zulus. Journal of Abnormal and Social Psychology, 55( 1), 104-113. doi: 10.1037 / h0049372
Azaretto, C., Ros, C., Estévez, N., Barreiro, C., Crespo, B., Lima, N., & Mora, V.( 2005). El problema de la investigación en psicoanálisis. En Memorias de las XII Jornadas de investigación en psicología y Primer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur( pp. 30-33). Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Azaretto, C.( En prensa). El trabajo del artista, el trabajo del investigador: apuntes de cátedra. Barthes, R.( 1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós. Blunt, A.( 1979). La teoría de las artes en Italia 1450-1600. Madrid: Cátedra.
Borgdorff, H.( 2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza,( 13), 25-46.
Bourdieu, P.( 1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. Cabanchik, S.( 2002). El ser se hace de muchas maneras. Diánoia,( 49), 51-63.
Dewey, J.( 1952). La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.-G.( 1960 / 1991). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
García, S.( 2008). [ Editorial ]. Arte e investigación, 12( 6), 1-2.
García, S., & Belén, P.( En prensa). La investigación del arte como principio organizador y legitimador de un conocimiento cuyo estatuto resulta dudoso. En J. Pimentel & V. González( Coords.), Investigación en artes y humanidades. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Gaut, B.( 2003). Art and knowledge. En J. Levinson( Ed.), The Oxford Handbook of Aesthetics( pp. 439-441). Oxford: Oxford University Press.
Goodman, N.( 1976). Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral. Goodman, N.( 1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor. Goodman, N.( 1995). De la mente y otras materias. Madrid: Visor.
106 | ������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, �89-107