Paradigmas Vol. 3, No. 2 | Page 13

Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas

La investigación en arte incorporada en los circuitos oficiales de la ciencia ha generado en la comunidad académica-artística una serie de controversias en torno a la dicotomía histórica entre hacer y pensar, que ha dado lugar a la formulación de varios interrogantes sobre la necesidad y la posibilidad de investigar el arte, estableciendo además una compleja trama de respuestas que han desarticulado el escenario concebido por la tradición moderna, volviendo imprescindible un reordenamiento intelectual que habilite pensar dicha complejidad. En este contexto surge la pregunta: ¿ es necesario investigar arte?

La importancia de indagar el mundo del arte requiere primero del reconocimiento de la obra de arte como generadora de conocimiento y de que este conocimiento, sin ser necesariamente científico, permite interpretar la realidad.
El proceso de conocimiento es un desarrollo muy complejo en el cual la percepción de un « objeto » no se da de forma inmediata sino a través de mediaciones culturales, dentro de las cuales el lenguaje, en tanto sistema clasificatorio de la experiencia, desempeña un papel fundamental. En tal sentido, Vázquez( 1994) plantea que las relaciones entre lenguaje y conocimiento no se encuentran de ninguna manera despejadas y constituyen uno de los dilemas fundamentales de la epistemología de nuestros días. 1
Luego de desechar las tesis reduccionistas que disuelven la realidad en el lenguaje, sin considerar el carácter sistémico de la cultura ni las mediaciones que inciden en su percepción, es posible asumir una postura que establece los mutuos condicionamientos de las categorías gramaticales y lógicas, de manera tal que la estructura de cada lengua implica un condicionamiento – y no un determinismo – de fundamental importancia en la construcción de la percepción de lo real.
Allport y Pettigrew( 1957) han utilizado pruebas mediante las cuales lograron evidenciar la dificultad de los zulúes para la percepción visual de las figuras rectangulares y la elaboración del concepto de rectangularidad, debido a que su percepción se ha configurado en
1 El autor se refiere a que las interrelaciones entre simbolismo, hermenéutica y reflexibilidad adquieren, desde diversos dominios disciplinarios y a partir de distintas perspectivas teóricas, una densa multidimensionalidad cuyas características fundamentales deben considerarse muy seriamente si se desea asumir críticamente una postura al respecto.

������������jul.-dic., 2011, Vol. 3, No. 2, 89-107 | 91