Ética de la responsabilidad
Introducción
El presente trabajo presenta el desarrollo del concepto de ética de la responsabilidad; interesa destacar las vicisitudes del contenido cognoscitivo de la ética en los tiempos contemporáneos. Sin embargo, el examen de la ética de la responsabilidad sólo puede ser comprendido teniendo en cuenta la existencia del hombre concreto, en su moralidad que corresponde a las decisiones y conductas del sujeto en el mundo de la vida real.
El concepto de ética de la responsabilidad, por su carácter y evolución, pertenece al campo de las humanidades y, a lo largo de su historia, ha sido desarrollado por los aportes de economistas, sociólogos, filósofos y científicos.
En esa dirección, más bien pareciera que el pensamiento humanista se define principalmente por el tema de la ética de la responsabilidad del hombre en los tiempos contemporáneos. Los retos que enfrenta el hombre moderno del siglo xxi son cada vez mayores; la sociedad se ha complejizado en todos los órdenes de su existencia y, por consiguiente, el sentido de responsabilidad que se le reclama por sus acciones es aún más profundo.
Este trabajo no pretende analizar una historia exhaustiva del concepto de ética de la responsabilidad; interesa más subrayar el aporte teórico de algunos autores que, a partir de esta temática, han contribuido significativamente a comprender la naturaleza de lo humano.
Los orígenes del concepto responsabilidad. De Adam Smith a Friedrich Nietzsche
El concepto responsabilidad tiene muy poca historia; se gesta con el advenimiento de la modernidad. Adam Smith, considerado el fundador de la economía moderna, en su trabajo de 1759 Teoría de los sentimientos morales, introduce implícitamente la idea de responsabilidad, aunque el mismo término todavía no aparezca en la obra. En Smith hay una concepción temprana de responsabilidad
Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 33-48 | 35