Covarrubias Villa, Cruz Navarro & Chacón Ángel
pitagórico-platónica a la física, reconociendo la existencia de lo real con independencia de la conciencia, tal como es planteado por Aristóteles, pero abandonando el estudio de sus cualidades.
Para el pensamiento galileo-newtoniano el universo es infinito y la validez de la matemática para construir conocimiento incluye todo, es decir, lo terrenal y lo celestial, que había sido separado por Aristóteles. La física relativa y la mecánica cuántica replantean el concepto de objeto de estudio de la ciencia newtoniana, conciben al tiempo, al espacio y al movimiento como contenido de lo real y proponen la cualidad como objeto de estudio en contraposición al estudio de las sustancias. El objeto de la teoría es una relación entre símbolos y no uno o varios objetos reales.
Si seguimos la lógica del planteamiento de Koyré consistente en llamar a Galileo « La venganza de Platón », podría llamarse a Einstein « La venganza de Aristóteles ». Galileo recupera la matemática platónica, cuantifica lo real y niega el carácter objetivo del conocimiento cualitativo aristotélico; Einstein recupera la concepción aristotélica del espacio, tiempo y movimiento como contenido de lo real concreto sin abandonar la matemática platónica. La mecánica cuántica de Heisenberg piensa al espacio como continuum y formula el principio de incertidumbre sólo concebible matemáticamente.
Referencias
Aristóteles.( 2002). La política. México: Gernika. Aristóteles.( 2003). Ética nicomaquea. Buenos Aires: Losada. Aristóteles.( 2004). Acerca del alma. Buenos Aires: Losada. Aristóteles.( 2008). Tratados de lógica. México: Porrúa. Brun, J.( 2002). Los presocráticos. México: Publicaciones Cruz.
Castoriadis, C.( 2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chalmers, A. F.( 2001). ¿ Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo xxi.
De Cusa, N.( 2008). Diálogos del idiota. Navarra: EUNSA. Descartes, R.( 1970). Discurso del método. Buenos Aires: Losada. Herbig, J.( 1991). La evolución del conocimiento. Barcelona: Herder.
28 | Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, 9-29