1.6. Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración:
De vez en cuando tiene algunos comportamientos
inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.
1.7. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias,
bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan después del
verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que
va escrito con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra
que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en
párrafo aparte:
CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido con
aprovechamiento el Curso...
1.7. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin
necesidad de emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden
expresar:
a) Causa-efecto:
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este
verano.
b)
Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior:
El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores:
al final se perdió el partido. En este caso se usa también el
punto y coma.
c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un
sentido más general:
La paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula
del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra
de sus verduras. En este caso se usa también el punto y coma.
1.8. En títulos y epígrafes es frecuente su uso para separar el concepto
general del aspecto parcial del que va a tratarse:
La literatura medieval: estudio comparativo de los
principales motivos recurrentes.
1.10. Separan los epígrafes internos de un libro del texto que los sigue,
cuando este comienza en la misma línea: La Revolución industrial: Su
origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780,
cuando... Para ello se usa también la raya precedida de un punto.
1.11. Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el
sustantivo o sustantivos que esta introduce: En la reunión había
representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo; La obra estuvo
coordinada por: Antonio Sánchez.
2. Usos no lingüísticos
2.1. Se emplean para separar las horas de los minutos en la expresión
de la hora. No debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos
y las cifras colindantes:
15:30 h
Para esto se usa también el punto.
2.2. Indican división en expresiones matemáticas. En este caso, se
escriben con espacio de separación respecto de las cifras colindantes:
8 : 2 = 4.
En este uso alternan con la barra y con el símbolo ÷.