opp | Page 42

�������������

Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas(« »), las inglesas(“”) y las simples(‘’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar:
� « Antonio me dijo:“ Vaya‘ cacharro’ que se ha comprado Julián”».
Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
2. Usos
a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto que se reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos( salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de apertura):
� �
Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos: « En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos— vándalos, suevos y alanos— atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...]. » Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin y el Danubio ».
Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto y generalmente en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias las comillas:
� �
Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos: En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos— vándalos, suevos y alanos— atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...]. Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin y el Danubio.
Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse entre rayas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después del inciso:
« Es imprescindible— señaló el ministro— que se refuercen los controles sanitarios en las fronteras ».
También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto:
� « Desde Medicus Mundi reconocieron ayer sentir“ impotencia y congoja” por este asesinato y exigieron