opp | Page 27

Parte IX
( Silva Obra [ Col. 1880-95 ]).
c) En la transcripción de un texto, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas:
Hay otros [ templos ] de esta misma época de los que no se conserva prácticamente nada; Subió la cue [ s ] ta con dificultad. [ En el original, cuenta ]; Acabose de imprimir el A [ nno ] D [ omini ] de 1537.
Al desarrollar abreviaturas, no se deja espacio de separación ante los corchetes de apertura.
d) En obras de carácter lingüístico, se usan para encerrar las transcripciones fonéticas: [ d-wén, de ], transcripción fonética de duende. Para las transcripciones fonológicas se emplean las barras.
e) Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento del original:
« Pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche »( Rulfo Páramo [ Méx. 1955-80 ]).

Parte IX

�������������

������������������ ��

Combinación con otros signos. Es idéntica a la de los paréntesis.