PARTE V
Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo
tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en
suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo
que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que
los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de
puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos
cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula
inicial:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad.
pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que
sigue se inicia con minúscula:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo
arriesgarme.
2. Usos
a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que
expresa duda, temor, vacilación o suspense:
No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.
Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo
a la fiesta
Si yo te contara...