3. Combinación con otros signos
3.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis
y las rayas de cierre:
Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se
marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada). En
la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla
llegar, sonrió.
3.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación
o de exclamación, aunque con ellos termine el enunciado.
Incorrecto:
¿Quieres darte prisa?.
¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!.
Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?.
Correcto:
¿Quieres darte prisa?
¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!
Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?
Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de
exclamación hay paréntesis o comillas de cierre:
Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el
amigo!).
Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».
3.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del
enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca dos:
A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos,
etc. Fueron en total ciento veinte invitados.
3.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos sus pensivos cuando
estos cierran un enunciado:
Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras...
Es un cinéfilo empedernido.
4. Usos no lingüísticos
4.1. Para separar las horas de los minutos cuando se expresa
numéricamente la hora:
8.30 h
12.00 h.
Para ello se usan también los dos puntos.
4.2. Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las
indicaciones de día, mes y año:
21.6.2000.
17.4.1981
Para ello se usan también el guion o la barra.
4.3. Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones
matemáticas indica multiplicación:
5 · 4 = 20
2 · (x + y) = 30.
En este uso, se escribe entre espacios. Con este mismo fin es más
normal el uso del símbolo tradicional en forma de aspa (×).