2 .
RESUMEN EJECUTIVO
De forma simultánea al proceso de transición energética , está en marcha otro proceso de cambio de modelo productivo en el que partimos de un sistema económico lineal y avanzamos hacia uno basado en la economía circular en el que se maximicen los recursos disponibles y se minimice la generación de residuos .
Para acompañar esta doble transición , las Administraciones públicas , tanto españolas como europeas , han puesto en marcha ambiciosos programas políticos para lograr la neutralidad climática en 2050 . A modo de ejemplo , la Comisión Europea ha lanzado numerosas estrategias e iniciativas legislativas bajo el paraguas del Pacto Verde Europeo . El Gobierno de España , la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la Estrategia Española de Economía Circular : España Circular 2030 , entre otros .
Uno de los vectores llamados a contribuir en este proceso de descarbonización es el de los gases renovables , principalmente el biogás , el biometano y el hidrógeno de origen 100 % renovable .
El presente estudio , elaborado por un grupo de trabajo dependiente de la Comisión de Economía Circular de Cámara de España , pone el foco en uno de estos gases , el biometano , cuya obtención se logra a través de procesos de enriquecimiento ( upgrading ) del biogás , procedente éste en su mayor parte de aguas residuales , vertederos y residuos de todo tipo ( agrarios , ganaderos , urbanos o forestales ).
Este proceso de mejora del biogás , el upgrading , logra reducir al máximo la presencia de otros compuestos , principalmente CO2 y SH2 , alcanzando al mismo tiempo valores de concentración de metano superiores al 96 %, propios del gas natural , lo cual permite su inyección en la red gasista del país . El biometano , por tanto , se configura como un ejemplo de éxito en el ámbito de la economía circular , pues permite la generación de recursos , energía totalmente renovable , a partir de residuos .
En un primer apartado , este informe analiza la evolución de esta materia prima , el biogás , así como su potencial de producción y sus diferentes usos energéticos pues , adicionalmente a la generación de calor para procesos y de energía eléctrica , se suman entre otros , la producción de biometano o el aprovechamiento del digesto resultante para su uso como fertilizante orgánico en la agricultura .
A continuación , el documento pone de manifiesto el enorme potencial que posee el biometano , tanto por el crucial momento que atravesamos de configuración de las políticas energéticas de las próximas décadas , como por la extensa y moderna red gasista de la que dispone España , cercana a los 100.000 km . Todo ello permitiría logar , según estimaciones , que el biometano pudiera cubrir hasta el 64 % de la demanda de gas para uso residencial .
Se resaltan también las oportunidades que ofrece este gas a todos los niveles , pues este
11