Observatorio Laboral 8va Edición Febrero 2018 | Page 25

Además, entendiendo que el capital humano es fundamental a la hora de determinar los retornos salariales, dentro de este se encuentra la educación que tiene la persona, la cual aporta destrezas, habilidades y conocimientos que le permiten llevar a cabo diferentes actividades laborales. En el caso específico de los egresados de pregrado, el promedio salarial corresponde a trabajadores que no tienen mucha experiencia laboral dado que son egresados de años recientes y no tienen un grado de especialización. De aquí que se espera que los salarios de los egresados de posgrado sean notablemente superiores, y así lo confirman los egresados encuestados. Promedio salarial por nivel educativo Pregrado $1.683.940 Especialización $2.594.181 Maestría $2.916.730 Doctorado $7.400.000 Después de repasar algunas percepciones del proceso formativo y equipararlas con características objetivas que describen a grandes rasgos la condición laboral de los egresados considerados en la muestra, vale la pena ver cuál ha sido el mecanismo que estos han utilizado para conseguir empleo. Para el nivel de pregrado predomina la categoría “profesores y/o amigos de la carrera y/o la Universidad” con un 31,2 % de las respuestas. Una estrategia que en la literatura económica puede encontrarse como ‘canal de búsqueda de empleo informal’ porque exige que la información necesaria para el acuerdo sea confidencial y de uso exclusivo de las contrapartes. Otras de las estrategias de búsqueda que hacen parte de este canal son “Familiares y/o amigos de la familia” y “Otros amigos”, de manera que el uso del canal informal fue efectivo para más del 50 % de los egresados del pregrado de la Facultad de Humanidades que estaban buscando su empleo actual. La segunda categoría con mayores iteraciones es “bolsas de empleo” con un 17,6 % de las respuestas totales. Este medio es considerado económicamente como un canal de búsqueda de empleo formal. Sus cualidades 24 Universidad del Valle