Nutrición Parenteral 1 | Page 25

Riesgo de infección r/c colocación de catéter intravenoso.

Objetivo: Evitar infección

Criterio resultado:

­Paciente no manifiesta signos de infección locales, tales como: dolor,

aumento de la temperatura local, aumento de volumen local y cambio de

coloración local; durante el periodo hospitalario.

­Paciente no manifiesta signos de infección corporales, tales como: fiebre,

taquicardia, malestar general, dolor; durante el periodo hospitalario.

Actividades:

­Utilizar técnica aséptica o estéril en el procedimiento de inserción del

catéter, según corresponda, por médico.

­Vigilar la zona de inserción del catéter diariamente, buscando signos de

infección local; por todo el personal de salud.

­CSV cada 4 horas, con énfasis en temperatura y frecuencia cardiaca, por

técnico de enfermería.

­Cambio de catéter venoso periférico cada 72 horas, por médico.

­Realizar curación de catéter venoso central con técnica estéril, según

normativa de establecimiento, por indicación médica y realizado por

enfermera.

­Administrar analgesia si es necesario, según indicación médica; por

enfermera.

­Heparinizar lúmenes del catéter que no se estén utilizando, según

normativa del servicio, por enfermera

­Cambiar las conexiones y los equipos de perfusión cada 72 horas, por

enfermera.

­Cambiar los tapones de cada luz cada 72 h y en cada desconexión. Retirar las llaves de tres vías cuando no sean necesarias, por enfermera