Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia 2018-2022
Bolivia está viviendo una notable transformación en las dinámicas sociales y demográficas con una población más urbanizada, importantes flujos de migración interna y externa, y una mayor proporción de jóvenes en todos los espacios sociales. Hoy, el 67,5 % de la población vive en el área urbana y el 32,5 % en el área rural. Estos cambios plantean retos concretos y a la vez ofrecen oportunidades y ventajas de transformación social y desarrollo.
El proceso de urbanización en Bolivia ha implicado una expansión histórica de lo urbano hacia las áreas históricamente semirurales o semiurbanas, así como el incremento de la población en las ciudades. Esta situación representa un eje central hacia el desarrollo del país, el cual ha sido expresado en el informe“ Construyendo comunidades urbanas para Vivir Bien en el siglo XXI”, presentado por el Estado Boliviano en el marco de la Nueva Agenda Urbana promulgada por Hábitat III en 2016 5. Como se señala en el mencionado informe, la gestión de la acelerada urbanización en Bolivia, fruto de los flujos migratorios internos, es una de las tareas pendientes en todos los niveles de gobierno, tomando en cuenta algunos aspectos que caracterizan el proceso de urbanización en el país, como ser la gestión de los estrechos vínculos entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Bajo este precepto, el país plantea una serie de desafíos para los siguientes 20 años, los cuales giran en torno a tres ejes: 1) Vida comunitaria multilocal, 2) Desarrollo integral del territorio y 3) Sistemas de vida en armonía con la Madre Tierra.
Por otro lado, y como señala el CCA, según el Censo 2012, el 41 % de la población boliviana de 15 años o más, se autoidentifica 6 como indígena. La CPE reconoce los derechos de las naciones y pueblos indígenas. Estas naciones y pueblos indígenas están distribuidos en los nueve departamentos de Bolivia, tanto en áreas rurales como en centros urbanos y cuyas lenguas, manifestaciones culturales y derechos están reconocidos y garantizados en la misma CPE e instrumentos internacionales.
La CPE reconoce los valores de igualdad, inclusión, complementariedad, igualdad de oportunidades, equidad social y de género. El Estado incorpora en sus políticas la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y prohíbe toda forma de discriminación fundada por razón de sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, embarazo, entre otras.
El Marco de Complementariedad del SNU para Vivir Bien en Bolivia 2018-2022( UNDAF), a través de los mandatos, acciones, ventajas comparativas y experiencia histórica de sus agencias, fondos y programas( AFP) trabajará en apoyar al Estado en la implementación de los efectos esperados, alineados a las prioridades del Estado, recogidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020( PDES) y la Agenda Patriótica 2025.
El UNDAF se ha formulado de manera participativa a partir de la firma del convenio establecido entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo( MPD) y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia( SNU) para la conformación de un equipo técnico encargado del diseño del UNDAF, bajo la supervisión de la máxima autoridad del MPD y del Equipo País del SNU en Bolivia( UNCT, por sus siglas en inglés). En primer lugar, el equipo desarrolló los lineamientos para el proceso de elaboración del CCA y el UNDAF, en el marco del PDES y la Agenda Patriótica 2025. En este marco se trazó la hoja de ruta para ambos procesos y se realizaron diversos talleres y actividades de consulta y validación utilizando las siguientes
5
La Nueva Agenda Urbana tiene como uno de sus objetivos principales“ la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos y buscando promover la inclusión y garantizar que todos los habitantes, sin discriminación, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos”.
6
Este dato hace referencia a la autoadscripción a un pueblo o nación indígena originario campesina y / o afroboliviano y contempla a aquellas y aquellos que en el Censo 2012 se identificaron como indígenas.
10