Notícies del Matarraña_2021 206_Juliol 2021_2 | Page 7

K

NOTICIES DEL MATARRANYA 206 - 2 ª QUINCENA DE JULIO // 2 ª QUINZENA DE JULIO // 2021 7

Agricultura , Ganadería y Medio Ambiente

Omezyma impulsa una cata de aceite de oliva para potenciar su consumo

El proyecto ‘ Pon Aragón en tu Mesa ’ llegará en septiembre al Matarraña con iniciativas similares
fRUBÉN LOMBARTE
Poner en valor el producto del territorio y el consumo de proximidad . A través del proyecto ‘ Pon Aragón en tu mesa ’, el Grupo de Acción Local Bajo Aragón - Matarraña está impulsando diferentes encuentros entre productores , restauradores y comerciantes , dando a conocer los productos de calidad de nuestras comarcas y que tengan mayor presencia en las cartas y los estantes de los negocios del territorio . Si hace unos días se comenzó con el vino , la segunda experiencia se ha centrado en el mundo del aceite , un producto que forma parte de nuestro ADN y que ha sido ( y es ) motor económico de ambas comarcas . Una treintena de personas participaron en esta jornada que se impulsó desde el Grupo de Acción Local y que albergó Alcañiz . En ella se encontraron productores de aceite , almazaras y restauradores , y sirvió no sólo para conocer las características de un buen aceite de oliva virgen extra , sino también para hacer propuestas de maridaje y hacer pedagogía de un producto de la tierra y muy saludable .
Joaquín Lorenzo es gerente del Grupo de Acción Local , y dijo que “ esta propuesta fue
El segundo taller se ha centrado en el aceite de oliva virgen extra . También se trabajará el queso o la almendra . NDM
muy interesante . Reunió a productores de aceite de cooperativas y de almazaras , y también el sector de la hostelería ”. Una propuesta que “ demuestra que nos queda mucho por aprender de nuestros productos , como del aceite de oliva virgen extra , el cual tiene muchísimas posibilidades en nuestra cocina y tiene un papel fundamental , tanto para el sabor de nuestros platos como para nuestra salud ”. El aceite de oliva , un producto de nuestra casa y determinante en la dieta mediterránea , pero que lamentablemente , y sobre todo marcado por los precios , pierde terreno en relación al aceite de semilla , principalmente de girasol . Lorenzo señaló que “ el aceite de oliva , además de ser motor económico de nuestras comarcas , es mucho más digestivo y mucho más saludable ”. De hecho , « cuando fríes con aceite de oliva , los alimentos no absorben el aceite . En cambio , cuando cocinamos con aceite de girasol , comemos muchas más grasas ”.
La televisión tampoco ayuda . Joaquín Lorenzo apuntó que “ las grandes empresas que se dedican al aceite comercializan aceite puro de oliva ”, que es “ una mezcla de aceite refinado y aceite de oliva virgen extra ”, y que el paladar del consumidor ha sido domesticado con ese sabor “ más plano ”. Desde
Omezyma , Lorenzo recalcó que “ las campañas que están saliendo en la televisión hablan de aceite de oliva y no de aceite de oliva virgen extra ”. De ahí que iniciativas como la que se impulsó en Alcañiz , donde se han dado a conocer el carácter y las propiedades de nuestro aceite , sean muy importantes . De hecho , y a partir de septiembre , la intención es trasladar estas charlas y mesas de trabajo a Valderrobres . No solo a través del vino y del aceite de oliva del territorio , sino también a través de otros productos que forman parte de nuestro ADN . Entre otros , ‘ Pon Aragón en tu Mesa ’ tiene previsto reunir a productores de miel , almendras , chocolate y queso , y que sean ellos mismos los encargados de trasladar a los restauradores las cualidades de su producto .
Reconocimientos en Israel Precisamente , y hablando de aceite , el concurso internacional Terraolivo , y que se dedica al reconocimiento de los aceites de oliva virgen extra , premió once entidades que forman parte de la Denominación de Origen Protegida ( DOP ) Aceite del Bajo Aragón . Entre las compañías reconocidas está la cooperativa San Miguel de Valjunquera .

Adjudican la planta de purín de Valderrobres

f REDACCIÓN
El Instituto Aragonés del Agua ( IAA ) ha adjudicado el contrato para la puesta en marcha y explotación de la planta de purines y de biogás de Valderrobres . La concesión tiene un carácter gratuito , y la planta ha sido adjudicada a la empresa Bioselval Gestión Medioambiental SL , participada por el Grupo Arcoiris , que recibió una puntuación total de 67,7 puntos . En el concurso de licitación se presentaron un total de cuatro propuestas , una de ellas excluida , y a la hora de licitar la planta de tratamiento se han valorado diferentes aspectos por criterios de puntuación . Por un lado está la oferta económica , con un máximo de 24 puntos , y que está asociada al coste que tendrá que pagar el ganadero a la hora de introducir los purines en la planta . Por otro lado estaba la propuesta técnica , donde se puntuaba , otorgando un máximo de 76 puntos , el proyecto técnico para la puesta en marcha y desarrollo de la planta .
Según especifica el Instituto Aragonés del Agua , el mínimo de capacidad reservada a purines para la
La planta de Valderrobres desde una perspectiva aérea . NDM planta será de 82.500 toneladas , y que representan el 50 por ciento de la capacidad máxima de la instalación , que es de 165.000 toneladas anuales . A su vez , tendrán preferencia los purines que se generen en un radio de 7,5 kilómetros en torno a la planta , lo que reducirá los costes de gestión en el transporte . La planta de purines de Valderrobres , que hasta la fecha no ha estado nunca en activo , se puede convertir en la solución a la gestión de los purines , uno de los grandes retos ganaderos y medioambientales a los que se enfrenta el Matarraña .
Las localidades de Monroyo , Peñarroya de Tastavins y Fuentespalda fueron declaradas zona vulnerable en enero del año 2014 por la elevada carga en nitratos . En la revisión de septiembre de 2020 , la declaración de zona vulnerable se ha ampliado a otros ocho pueblos del Matarraña , por lo que buena parte de la comarca se encuentra en una situación delicada a la hora de gestionar estiércoles o ampliar explotaciones ganaderas . Las plantas que en su día se levantaron en Valderrobres y Peñarroya pueden ser la solución a esta situación .