Notícies del Matarraña_2020 186_Setembre 2020_2 | Page 10

K 10 NOTICIES DEL MATARRANYA 186 - 2ª QUINCENA DE SEPTIEMBRE // 2ª QUINZENA DE SETEMBRE // 2020 Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Comienza el curso formativo de Arcoiris para Operaciones de la Industria Alimentaria f REDACCIÓN Las aulas de formación del Grupo de Empresas Arcoiris acogen por fin la segunda edición del Certificado de Profesionalidad de operaciones auxiliares de elaboración en la industria alimentaria que habría tenido que desarrollarse el pasado mes de marzo. Tras varios meses de espera, a inicios de septiembre comenzó esta nueva edición. “Aunque tuvimos que retrasarlo, era importante que se impartiese de manera presencial con todas las medidas higiénicas”, dijo al respecto Ángela Sopesens, profesora de la formación. El aula ya cuenta con las distancias de seguridad establecidas, se realizan tomas de temperatura a todos los alumnos y se provee a los asistentes de geles hidroalcohólicos. El desarrollo del curso se realizará hasta finales de noviembre con una formación teórico-práctica que habrá de completarse posteriormente con las prácticas profesionales no laborables en cualquier Los alumnos están desarrollando su formación de forma presencial. JP empresa alimentaria y en las que se desarrollarán un mínimo de 40 horas. En este sentido, la formación es válida para cualquier tipo de profesional del sector de la alimentación, no solamente para la especialidad cárnica. Aun así, Arcoiris con la oferta del curso pretende formar a futuros profesionales que puedan formar parte de la cadena alimentaria de la comarca del Matarraña. Al curso acuden alumnos del territorio y se desplazan desde municipios vecinos como de Alcañiz. Solo un 30% del melocotón recogido es de alta calidad f REDACCIÓN En plena campaña de recogida del melocotón, Mazaleón vive una de las temporadas más inusuales de todos los años. La borrasca que dejó a su paso granizo a principios del mes de junio y la imposibilidad de contratar temporeros de otros países traen consigo una campaña mermada este 2020. “Desde que estoy al cargo de la Cooperativa, nunca habíamos tenido una campaña tan complicada”, admitió Verónica Esteban, gerente de la Cooperativa San Isidro de Mazaleón. Un 50% de la cosecha se calcula que se perdió el pasado 3 de junio cuando una gran granizada registró en partes del término municipal de Mazaleón ráfagas de viento de hasta 116 km/h. “Se ha notado la falta de quilos de fruta”, aseguró la gerente, “algunos agricultores creían no haber sido afectados, pero se han dado cuenta de que sí que les afectará”. Un 20% de la fruta recogida durante esta campaña se ha destinado al destrío, que restado al 50% de pérdidas por la precipitación, ha producido tan solo un 30% de Esta campaña está siendo complicada. NDM melocotón de alta calidad. “Llevábamos unos años tranquilos en este aspecto y este año nos ha tocado, como siempre, esperamos una campaña mejor para el próximo año”, explicó. El mes de septiembre encara la recta final de la cosecha, que coincide con la mayor cantidad de fruta recogida. Una de las problemáticas a las que se ha tenido que enfrentar la Cooperativa en esta campaña ha sido la contratación de temporeros, que habitualmente llegaban desde otros países y se ha suplido al contratar a jóvenes de la localidad. Presentan y recuperan una antigua especie de tomate del Matarraña fMARTA JIMÉNEZ En el segundo Mercado Agroecológico se dio a conocer una antigua variedad de tomate de colgar tradicional del Matarraña. A través de una degustación, el público asistente pudo probarla y valorar sus características. La asociación Red de Semillas está trabajando en la recuperación de dos variedades antiguas de tomate de colgar del Aragón. La variedad Alacón, de un pueblo de Teruel y la Serengue, típica del Matarraña. Estos dos tomates, junto con uno mallorquín, que ya se comercializa, son las que se pudieron probar y valorar en el mercado. Las catas sirven como estudio de mercado, para conocer la aceptación del producto entre el público. Junto con el estudio económico, son las claves para valorar la posibilidad de comercializarlas y al mismo tiempo contribuir a la conservación de variedades que se están perdiendo. Desde Red de Semillas estudiaron hace unos años el ‘Fessol de Beseit’ y este año han repartido casi 100 kg de semillas de esta variedad entre los agricultores para ampliar la producción y potenciar la venta y consumo fuera del ámbito local. Los viticultores del Matarraña inician la campaña de recogida a la espera de que sea una buena temporada La próxima campaña de vendimia está a punto de comenzar. El sector disfruta de un buen momento a pesar de la problemática de precios ligada a la COVID-19. A pesar de que las plagas atacaron a la uva durante los últimos meses, los agricultores del Matarraña creen que las viñas tratadas han dado una buena producción. “Aunque la cosecha será dispar en cuanto a la maduración por las precipitaciones, la calidad se espera muy buena”, asef REDACCIÓN guró Alfonso Cardona, gerente de la Cooperativa San Pedro de Cretas. El sector espera una buena producción este 2020 que podría dar unos caldos de gran calidad a pesar de la caída del sector. La radical bajada de los precios en las últimas décadas es uno de los principales inconvenientes que reivindican los agricultores del territorio. “Hace 20 años se pagaba un kilo de uva a 6 euros mientras que ahora no llega ni a los 50 céntimos”, aseguró Cardona. En este sentido, la salud del sector vinícola ac- tualmente en el Matarraña se considera “bastante grave”. Según reconoció Cardona, “el cultivo particular de la viña está desapareciendo. Los pequeños terrenos agrícolas de este sector que antiguamente se transportaban a las cooperativas municipales cada vez escasean más ya que los agricultores aprovecharon los altos precios de otros cultivos para arrancar esta producción”. Actualmente en el Matarraña persisten las pequeñas bodegas con producción propia que elaboran sus propios caldos a partir de sus viñedos.