Notícies del Matarraña_2020 179_Juny 2020_1_WEB | Page 8

8 NOTICIES DEL MATARRANYA 179 - 1ª QUINCENA DE JUNIO // 1ª QUINZENA DE JUNY // 2020 g De Pueblo a Pueblo De Poble a Poble El proyecto de los cuatro parques eólicos del Matarraña llega al Senado español “Queremos invitarla a conocer el Matarraña, donde hay empresas que quieren llenarla de molinos” fJOSÉ BLANCH los El pasado lunes 18 de mayo tuvo lugar la quinta sesión de la Comisión de Transición Ecológica dentro de la actividad parlamentaria del Senado español. En su turno de tres minutos Joaquín Egea Serrano, portavoz del Grupo Parlamentario Mixto y miembro de ¡Teruel Existe!, inició su intervención diciendo: “Hoy vengo a pedir ayuda para la provincia de Teruel”. El portavoz solicitó “coherencia y responsabilidad con los territorios y su gente” en el proceso de transformación energética que está preparando el país. Pidió que la ubicación de los proyectos se armonice con los territorios, teniendo en cuenta los mapas de protección del paisaje y la calidad de vida de pueblos y la economía de sus sectores productivos. En este caso, como ejemplo, habló de los parques eólicos. Sumando todos los proyectos en marcha proyectados en la provincia se instalarían más de 1000 aerogeneradores y algunos de ellos, como es el caso del Matarraña, en zonas de alto nivel natural y con un gran potencial turístico. “¿Cómo es posible que se proyecten y aprueben parques eólicos en zonas donde se vive del turismo?”, se preguntó Joaquín Egea, que además añadió: “Queremos invitarla a conocer la comarca del Matarraña, la llaman la Toscana Española. Donde hay empresas que quieren llenarla de molinos”. Además, en su intervención explicó al resto del Senado Joaquín Egea Serrano, portavoz del Grupo Parlamentario Mixto en la 5ª Comisión de Transición Ecológica. NDM que un molino de equipación media alimenta a 3000 viviendas, pero la rentabilidad que repercute en el territorio es solo del 3,4%. Mientras que en otros países como Francia es del 33%. “Nos hace daño que se hable de que habrá un gran impacto en la ocupación laboral de estas zonas cuando en realidad es de casi 0, los que construyen y realizan los man- tenimientos vienen de fuera y después se van. En los complejos eólicos más grandes de España no solo no aumenta la población, sino que disminuye”, concluyó el portavoz Egea. La Fresneda cambia su alumbrado con el objetivo de ahorrar energía fSABINA COLOMÉ Gracias a la subvención provincial del FIMS 2019, La Fresneda está cambiando parcialmente el alumbrado público con el objetivo de ahorrar en el consumo de energía. En total, se ha conseguido sustituir casi el 40% de la iluminación. “Antes de terminar esta legislatura nos proponemos seguir apostando por este cambio y llegar a sustituir buena parte de las bombillas por LED”, explicó el alcalde Frederic Fontanet. Así, las últimas semanas Instalaciones Hermanos Ferrer de La Fresneda ha estado reemplazando más de 120 unidades de puntos de Gracias a la actuación se ha sustituido el 40 por ciento de la iluminación. NDM luz, de las que 79 eran lámparas completas y, el resto, bombillas de zonas cubiertas, como portales o porches. En total las mejoras han costado 28.000 euros procedentes del FIMS y supondrán un ahorro de alrededor del 50% en las zonas con más potencia y hasta el 75% en las áreas con menos. Arens de Lledó planea continuar con la mejora de su sistema de agua La intención es finalizar la renovación de la red de suministro de agua potable en la localidad. Una mejora de las instalaciones que se inició hace unos años a través de unas ayudas del FITE y con las cuales se hizo una nueva acometida de agua. En la cual a través de bombas se subía el agua desde el río a los depósitos de la parte alta del pueblo para después suministrarla. El objetivo es hacer la renovación de toda la conducción de agua potable. “Esto ofrece la segufJOSÉ BLANCH ridad de prevenir fugas de agua y que tener una red modernizada”, aseguró el alcalde, Xavi Cortés. Desde el ayuntamiento ya tienen la memoria redactada por el técnico municipal. El presupuesto estimado es de 45.000 € y se pretende financiar a través de la ayuda FIMS de la Diputación, la cual el año anterior fue de 20.000 €. Aunque esta no alcance el presupuesto, “lo haremos con lo que de la asignación”. La mejora pretende canalizar la Avenida Cataluña y la Cooperativa. También a los núcleos diseminados.