NOSOTRAS Volumen 1 | Page 19

Y CÓMO QUEDO YO, LA MUJER CON DISCAPACIDAD QUE NO ES VISIBLE EN LA SOCIEDAD.

ESCRITO POR: LAURA CÁRDENAS

Si los estereotipos del género y el imaginario social discriminan a la mujer, ahora bien con una discapacidad cómo queda la misma con su capacidad jurídica, cuando la única forma de lograr su independencia en esta sociedad es casarse si tiene suerte, porque somos vistos desde el enfoque de la tragedia personal, es decir como un individuo carente no funcional, que está destinado a la caridad y cuyo mejor destino es la cura, porque somos visualizados por las personas sin discapacidad como enfermizos que requieren ayuda para poder sobrevivir, y deben ser sobreprotegidos, porque por si solos nos podemos lograr nuestros objetivos. .

.

Cuando la realidad es otra, porque son las barreras psicosociales y físicas, que cortan nuestra independencia y autonomía, debido a que en el medio social no existen las facilidades que nos permita estar en igualdad de condiciones para acceder a las mismas oportunidades que tienen los demás miembros de la sociedad desde la dignidad humana como sujeto de derechos. .

Es por ello, que hay que cambiar la forma de pensar de la sociedad porque ni ser mujer, ni la discapacidad es culpa de la persona, no pueden entenderse como una atribución de los individuos, o un hecho aislable, particularizable, o un atributo en particular. Porque por padecer esa condición no somos seres débiles, incapaces de tomar decisiones y de llevar el curso de nuestras vidas. .

Por lo tanto, ahora es el momento de reivindicar nuestros derechos y que nos demos cuenta de que como mujeres, si creemos en nosotras, si podemos alcanzar muestras propias metas. Y no permitamos más prejuicio y discriminación porque todos somos iguales, simplemente que los patrones socioculturales que se nos trasmiten como niños nos hacen creer que somos diferentes cuando en realidad no lo somos. .

Y todos tenemos los mismos derechos, por lo tanto no accedamos a que los demás decidan por nosotros porque no somos menores de edad permanente sin capacidad jurídica que requiere tutela de otros, somos personas con los mismos derechos que los demás que aspiramos vivir en un mundo inclusivo en el que todos podamos convivir una vida de salud, comodidad y dignidad y donde predomine la tolerancia y nos respetemos como miembros de una sociedad integradora. .

19