Naturaleza en Peligro Volumen 1. Ediciòn Especial | Page 7

Página 7 Estrategias, desde la Psicología Positiva, para aumentar el bienestar personal POR ROSA LA MAIDA Por último, la vida con sentido, Todo el mundo desea se desarrolla y promueve con el experimentar bienestar y ser uso de esas fortalezas con el fin feliz. Podemos entender la felicidad como el estado que fusiona los sentimientos positivos  con el bienestar y que lleva a la persona a  asumir una actitud diferente ante la vida  y sentirse autorrealizada.(1) Pero, ¿ se han preguntado alguna vez por qué algunas personas presentan mayores niveles de bienestar que otras?, ¿ cuáles son esas condiciones que lo diferencian?,   ¿ qué   ocurrirá en los individuos y, y en la sociedad, si aprenden a enfrentar las situaciones difíciles de la vida recurriendo a emociones positivas como el optimismo, la  creatividad y el buen humor? La Psicología Positiva o Ciencia de la Felicidad, como también se le conoce,  representa en la actualidad  una disciplina  que pretende estudiar científicamente las cualidades y emociones humanas que  pueden  actuar como barreras o convertirse en  factores de protección ante  las situaciones difíciles a lo largo  que pudieran ocurrir a lo largo del ciclo vital de las personas. último de que el ser humano Su máximo representante, el psicólogo norteamericano Martin Seligman, señala que la psicología como ciencia no debe  centrarse únicamente en los aspectos patológicos de la mente y del comportamiento humano, sino que debe también  estudiar los aspectos que nos hacen sentir bienestar y felicidad. (2) Es así como en el año 2000, propone el modelo psicología positiva, la cual plantea que todas las personas deben aprender a cultivar tres estilos de vida para el logro de la felicidad: la vida placentera, la  vida comprometida  y la  vida con sentido. La vida placentera se edifica experimentando con  placeres  y emociones positivas en el pasado, presente y futuro. Por su parte,  vida comprometida se logra desarrollando las principales fortalezas humanas como el amor,  el optimismo, la generosidad, la valentía, el coraje, el altruismo, entre otras. trascienda sobre su  interés personal y se dirija hacia el bien común. Partiendo de esta nueva perspectiva de la psicología del siglo XXI, es pertinente preguntarse: ¿ Se puede aprender a ser feliz?. La psicóloga rusa Sonja Lyubomirsky, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de California y estudiosa de la disciplina de la Psicología Positiva, propone la puesta en práctica de  una serie de actividades para incrementar la  felicidad, las cuales se presentan a continuación: (3) 1. Expresar gratitud      2. Cultivar el optimismo      3. Evitar pensar demasiado sobre  aspectos negativos      4. Practicar la amabilidad      5. Cuidar las relaciones sociales      6. Desarrollar estrategias para afrontar el dolor o el estrés provocados por un acontecimiento negativo