Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 59
Importaciones | 59
que el real objetivo de las licencias no era (y no es) defender los
dos puntos indicados más arriba, sino tratar de algún modo obtener un superávit en la cuenta de balanza de pagos argentina.
Y comentario aparte, en el Programa notamos que muchas
empresas tienen por los puntos arriba mencionados necesidad
de exportar, pero no convicción de exportar, y aquellos que estamos en el comercio internacional desde hace tiempo, sabemos
que esta diferencia no es sólo semántica.
Ahora bien, a finales del año pasado se produjeron cambios
en la administración gubernamental, y estos incluyeron a las
autoridades de la emblemática Secretaría. La asunción del
nuevo secretario, el Lic. Costa, presuponía grandes cambios de
metodología en la implementación de mecanismos para la
obtención de las DJAI. No obstante, la realidad (siempre la realidad) indica que poco ha cambiado.
Hasta el año pasado, el trámite de presentación de los
requisitos se hacía en formato papel / CD y la presentación era
personalizada en Secretaría. Ahora, se ha implementado un sistema de ingreso de datos vía página web de la secretaría / AFIP
(Formulario de Contacto) para cumplimentar los requisitos y
poder obtener de este modo una licencia, que en la práctica
siguen siendo los mismos que en el 2013, por lo que en ese sentido, nada ha cambiado.
Como todo nuevo sistema informático, comenzó su implementación con algunas demoras, errores en su puesta en marcha, e inquietudes por parte de quienes lo operamos. Al parecer,
(esto se confirmará más adelante en el tiempo) es una sistematización del modelo anterior, donde la Secretaria de Comercio, a
través del formulario de contacto, interactúa junto con la AFIP,
ya que este nuevo "sistema formulario", requiere de clave fiscal
y CUIT, para poder utilizarlo.
En síntesis, este nuevo mecanismo aparece como más amigable, ya que no obligaría (aparentemente) en un futuro al importa-
dor a comprometerse al 1 a 1 de equilibrio entre importaciones
/ exportaciones, y autorizará mayores compras externas de materias primas y de bienes de capital. También privilegiará a los
importadores que se esforzaron por cumplir con lo estipulado en
la normativa de la política oficial de restricciones al comercio.
Empero, circunscribir el análisis de la aplicación de estas
medidas sólo al ámbito local sería un grosero error. Toda acción
que el gobierno tome en restringir el comercio internacional
tiene su correlato en los mercados internacionales, y sin prisa
pero sin pausa estos mercados (que también buscan "excusas"
para poder restringir) con motivo de las restricciones argentinas
van colocando medidas restrictivas al ingreso de nuestros productos, como por ejemplo lo que sucedió con los limones, con
el biodiesel, o más acá en el tiempo, la eliminación de las preferencias arancelarias en la Unión Europea o las denuncias que
obran en OMC al respecto.
A modo de conclusión, considero que el análisis debe ser
más profundo y las decisiones a tomar deben observar no sólo las
realidades locales de la falta de divisas para pagar importaciones
y otros menesteres, sino también en cuanto y en cómo afectan
estas decisiones para con el relacionamiento externo de nuestro
de nuestro país con la comunidad económica internacional.
Realmente, con el anuncio de un plan de fomento a las
exportaciones realizado días pasados, seriamente no es posible
considerar que el mundo de los negocios nos esperará con los
brazos abiertos para comprar nuestro productos cuando desde
aquí se le ponen barreras para comprar lo que ellos producen.
Efecto básico y primario de todo intercambio internacional.
Esperamos, por lo tanto, que la inteligencia y el buen sentido guíen los pasos del nuevo secretario y de las autoridades
económicas en general, ya