Multimodal Febrero Marzo 2014.pdf Febrero Marzo 2014 | Page 48

48 | Por Kenneth Rogoff Publicado para La Nación Las dudas sobre la fragilidad de los países emergentes Los valores y los tipos de cambio de los mercados emergentes vuelven a estar sometidos a una intensa presión bajista, pero ¿son las economías emergentes tan frágiles como los operadores de bolsa mundiales parecen temer? La respuesta breve, para unos pocos, es probablemente "sí", pero, para la mayoría, "aún no". En la mayoría de los países, lo que se ve es una recalibración, porque los inversores tienen en cuenta el riesgo de que el PBI de China aumente más lento, la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos endurezca las condiciones monetarias más rápido y el retroceso normativo en muchos países socave el crecimiento potencial. Al mismo tiempo, el cambio en gran escala de Europa al haber acumulado un superávit comercial y la profunda depreciación del yen japonés son algunos de los innumerables factores que presionan a los países que intentan poner freno a los déficits por cuenta corriente. Parece que fue ayer cuando los analistas de Goldman Sachs celebraban el milagroso crecimiento de los Brics (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) y el FMI, en su perspectivas de la economía mundial de abril de 2013, preveía una recuperación mundial con tres velocidades y encabezada por los mercados emergentes. ¿Qué ocurrió? El culpable más popular es la Fed, que empezó a reducir su política de "relajación cuantitativa", pero su papel es exagerado. Su retirada refleja una confianza cada vez mayor en la economía de los Estados Unidos, lo que debería entrañar un mercado de exportación más fuerte para la mayoría de las economías en ascenso. Además, el ligero endurecimiento de la Fed ha ido acompañado de la tendencia a una política monetaria más relajada en la zona euro y Japón. La incertidumbre sobre el crecimiento de China es más importante. Por más de un decenio, su sensacional crecimiento alimentó un auge de los precios que vino bien a las autoridades de los mercados exportadores de productos básicos. Recuérdese cómo podían los argentinos burlarse del Consenso