MP 82 MALAS PALABRAS NRO 82 | Page 27

más álgido hasta ahora al- canzado por la experiencia conservadora del actual go- bierno. Recibió a finales del año 2015 una herencia del gobierno anterior del 29,5% de pobreza (aproximada- mente2 ) que, luego de lle- varla al 32% en el comien- zo de su gestión producto de su debut devaluatorio, el balsámico 2017 había lo - grado contenerla y reducir- la al 25%. No obstante esa mejora transitoria la vulne- rabilidad y fragilidad social latente se combinó con un nuevo golpe devaluatorio que permitió que en tan sólo un año, el 2018, la pobreza aumentara 10 p.p. (prácticamente lo mismo que en el período anterior a la salida de la Conver- tibilidad, del 2000 al 2001) para desde allí comenzar un nuevo sendero de incre - mento de la pobreza que nos ubica en la actualidad a valores que no se obser- vaban desde hacía más de diez años (durante el segun- do trimestre 2008 la tasa de pobreza fue del 36,6%). En suma, durante el gobierno de los CEO´s, hasta el mo- mento, nos deja 3,7 millo- nes de nuevos pobres y 1,4 millones de nuevos indi- gentes. Es decir, que el ham- bre creció al mismo ritmo que el crecimiento demo - gráfico (por cada nacido vivo hubo un indigente más) y la pobreza duplicó ese rit- mo. Sin embargo, lejos de que el segundo trimestre haya sido el piso de crisis lo acontecido luego de las elecciones P ASO permite comprenderla como un es- tadio intermedio en el de- rrotero de la vigente crisis económica, social y finan- ciera. Así, el nuevo salto devaluatorio con una pers- pectiva devaluatoria laten- te en el corto plazo por ten- siones cambiarias irresuel- tas asociadas a una crisis de sobreendeudamiento que en el marco de un contexto de fuga de capitales es aho- ra atendida con algunos controles de cambio que impactan negativamente en el stock de reservas. Tasas de interés que superan el 80% que, por contener el valor del dólar, continúan confinando a la actividad productiva y la perspectiva de un nuevo golpe al mer- cado interno que proyecta en el mejor de los casos aumento de ingresos y sa- larios del 35% cuando el piso de inflación anual ya está en el orden del 50% o 55%. Por lo tanto, estima- mos que para el próximo semestre que culmina el año, la pobreza estará en torno al 37% como resulta- do de un fin de año (último trimestre) que muy proba- blemente se ubique entre un 39% y un 40% de pobre- za. Existen dos rasgos adi- cionales de relevancia que podemos extraer de la infor- mación presentada y que se repite a lo largo de la histo- ria del fenómeno: 1) Por un lado, la infantilización de la pobre- za. Son las generaciones más jóvenes las que sufren con crudeza el flagelo de la pobreza. Mientras a nivel general la tasa es del 35,4% para los niños y niñas me- nores de 14 años es del 52,6% (verificándose que más de la mitad de la po- blación infantil es pobre) al tiempo que los adolescen- tes y jóvenes tiene una tasa del 42,3%. Nada menos que 5,7 chicos y chicas son po- bres y 1,4 millones indigen- tes dando lugar a la repro- ducción intergeneracional de la pobreza que compro- mete las capacidades de las generaciones futuras para alcanzar mejores condicio- nes de vida acentuando así las desigualdades existen- tes. 2) La federalización de la pobreza y la indigencia se vuelve a observar en los re- cientes resultados a partir de una mayor incidencia de estas especialmente en las provincias del norte argen- tino. Se observa que los aglomerados que denotan las tasas más elevadas de pobreza son: Concordia (52,9%, con más población pobre que no pobre), Gran Resistencia (46,9%), Santia- go del Estero (44,8%), Sal- ta (41,8%), Corrientes (41,4%), Tucumán y For - mosa (40,1%), entre otras. La indigencia por su par- te afecta severamente a Gran Resistencia (15,9%), Concordia (15,4%), Co - rrientes (11,2%), entre otras. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con el valor más bajo de pobreza (14,3%). Los partidos GBA, en cambio, sostienen nive- les de pobreza e indigencia superiores al promedio na- cional (del 39,8% y 9,1%, respectivamente). Informe sobre al 1er. Semestre de 2019, elaborado por Claudio Lozano (Base estadística Samantha Horwitz, Javier Rameri e Ignacio Lopez Mieres) 27