alguna duda le haríamos
una pregunta para termi-
nar: ¿La integración de la
Unión Europea cambió
las asimetrías entre los
países integrantes de la
UE , o los países pobres
fueron más pobres y los
países ricos más ricos?
¿Por qué hay que esperar
un resultado venturoso para
nuestro país cuando nos in-
corporamos con un produc-
to bruto que es más del 20%
del producto bruto mundial
en las condiciones de desa-
rrollo tecnológico retrasado
que tiene nuestras industria
y especializándonos en pro-
ductos de bajo valor agre-
gado y que tienen que ver
con la alimentación de
nuestros pueblos?
Servicios
Dos cosas más para te-
ner en cuenta: Cuando
mencionábamos el tema de
los servicios hacíamos refe-
rencia al transporte, au-
diovisuales, energía, finan-
zas, etc. Las empresas de
nuestro país que brindan
estos servicios se pueden ir
a competir a Europa y las
empresas italianas, ingle -
sas, francesas, que son por
ejemplo las que quieren
asociarse para la explota-
ción del subterráneo en la
Ciudad de Buenos Aires,
con este acuerdo se abre a
que esa participación no sea
como empresas, sino que
sean parte de la unión co-
mercial.
También se plantea que
las economías regionales se
verán favorecidas. Ahora
bien, nosotros también abri-
remos a la importación de
aceite de oliva, vino, lác-
teos, o quesos de esos paí-
cho por hacer, este acuerdo
tiene que ser ratificado por
los 28 integrantes de la UE,
con los cuales ya hay pro-
blemas. Con F rancia, sobre
todo, porque a pesar de que
han blindado su producción
de carne vacuna, es un pro-
blema para ellos. Pero son
varios los países que
también presentan du-
das. Y después tiene que
aprobarse en los parla-
mentos de los países de
la región, con que un solo
país nuestro no lo aprue -
be, el tratado no entra.
Acá hay que generar un
ámbito de discusión. La
Confederación de los Tra-
bajadores Estatales de
América Latina y el Cari-
be puede jugar un rol
muy importante con los
compañeros y compañeras
de otros países del Mercosur
para generar una campaña
que difunda, demuestre,
ses. No es que todas las
economías regionales se
verán beneficiadas, y hay
un punto bastante tram-
poso que hay que tener
en cuenta que son las re-
glas de origen flexibles,
que permiten que empre-
sas europeas produzcan
con insumos que vienen
de países que tienen con-
diciones casi de explota-
ción de la mano de obra
e incorporarlo a bienes de
capital terminados, por
ejemplo el acero chino, los
textiles y el hilado que vie-
ne de Vietnam, etc.
Podrían decir «ustedes
no tienen todo el texto del
acuerdo», pero entonces
¿por qué no lo ponen a la
libre discusión si es tan be-
neficioso? Se presenta un
acuerdo que debe ser apro-
bado o rechazado por la le-
gislatura. ¿No queda nada
para hacer? Sí, queda mu-
9
discuta con los distintos blo-
ques parlamentarios en
base a todo el tratado y la
información. Las pequeñas
y medianas empresas tienen
que entrar a competir. Se
abre al comercio electróni-
co, esto no lo dice el sucin-
to comunicado de la Canci-
llería, pero si lo dicen los 12
puntos que resalta la CEE.
Quieren vender a este
acuerdo como un gran
triunfo, pero tenemos
que responder pidiendo
que queremos el tratado,
que queremos analizar-
lo e iniciar una campaña
para debatirlo. Si la cons-
titución de la UE lejos de li-
mar las asimetrías las pro-
fundizó, y los tratados inter-
nacionales que ya se han fir-
mado con Canadá, con Chi-
le, con Perú, tienen cláusu-
las de este estilo ¿por qué
va a ser distinto este trata-
do?