[ sección ]
programas de formación para el trabajo acordes con las necesidades específicas y reales del sector productivo, aumentar la eficiencia y efectividad en el acceso de financiamiento, promover el cumplimiento de estándares de calidad por parte de los productores nacionales y la inserción de los bienes y servicios Colombianos en encadenamientos productivos nacionales e internacionales.
• Promover la articulación entre los entes gubernamentales y no gubernamentales( Colciencias, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MINCIT, INNPULSA, INNOVA, Bancoldex, entre otros) y aprovechar la sinergia entre ellos que debe ser una apuesta como parte de las estrategias empresariales de innovación antes mencionadas cuyo propósito buscará crear encadenamientos productivos y usos eficientes de los recursos.
VII. CONCLUSIONES implementación de políticas sociales y de financiamiento, si no se cuenta, con estrategias efectivas y motivadoras, donde se exponga que estás actividades, propician un ambiente de desarrollo económico y mayores utilidades.
La investigación como inversión intangible, es un recurso importante para la implementación de la economía del conocimiento, no obstante, se le debe exponer a los gerentes de las distintas empresas, que este proceso requiere de un tiempo establecido, y que así mismo, requiere de otras actividades conexas para su desarrollo como son la gestión del conocimiento dentro de la organización, la vigilancia tecnológica y la prospectiva, recursos necesarios intangibles y a veces costosos, que permiten las consecución de proyectos innovadores. El uso de TIC permite reducir tiempos y costos de aprendizaje, mejorando las condiciones para que las empresas se apropien de estrategias innovadoras y accedan a recursos de apoyo para el fomento de las actividades I + D + i en las empresas.
Las empresas desconocen métodos para plantear proyectos I + D + i que les permitan acceder al apoyo para atender sus necesidades. El uso de herramientas TIC puede contribuir a atenuar este obstáculo, aprovechando el crecimiento en el uso de ese tipo de herramientas para otras actividades de las empresas, lo cual acelera cada vez más la adaptación a metodologías TIC.
Se desconocen los componentes claves de un acuerdo que permita llevar a cabo procesos innovadores en las empresas, lo que conlleva a un estado de incertidumbre al respecto. Es pertinente identificarlos, mencionarlos y describirlos.
La búsqueda de información que se realizó permitió conocer, recopilar, documentar y divulgar prácticas y estrategias que promueven la innovación empresarial y les ayudan a las empresas en temas de sostenibilidad, competitividad, permanencia y crecimiento en el mercado. De lo anterior, se evidencia que el proceso de la innovación, parte de la investigación básica, aplicada y el desarrollo experimental, y que debe ser manejado y apropiado por todo un país, en consecuencia, no es suficiente la
VIII. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA( SENNOVA), por su apoyo brindado, con el financiamiento y ejecución del proyecto Diseño de un manual interactivo que sirva de guía a las Mipymes del Área Metropolitana de Medellín, en la creación y estructuración de proyectos de innovación bajo el número de radicado SGPS-1104-2016.
Al Centro de Servicios y Gestión Empresarial, por facilitarnos el espacio para realizar la investigación tanto en la Fábrica de Software como en la sede del Tecnoparque nodo Medellín.
Igualmente, a la líder SENNOVA Sandra Velásquez Restrepo del Centro de Servicios y Gestión Empresarial, por la información y colaboración proporcionada para elaborar la investigación del artículo.
116